Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Gobierno. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Gobierno. Mostrar tots els missatges

dimarts, 4 d’agost del 2020

Campechonia

Imaginemos que vivimos en un país hipotético, llamémosle #Campechonia, en el que te contaron que el jefe de Estado te salvó de un Golpe, y a causa de ello se pasó la vida viviendo a cuerpo de Rey, amasando una gran fortuna a costa del ciudadano.

Tras años de intenso "trabajo", ese Jefe de Estado lo deja y su hijo, sin elección democrática alguna, toma el relevo, con el apoyo de prácticamente todos los partidos del Parlamento. Ya en su retiro dorado (más, si cabe), se conoce que dicho Jefe de Estado ha recibido comisiones (supuestamente) por grandes obras públicas y que sus amantes han recibido mordidas por ser intermediarias y/o testaferros. A causa de la fiscalía y prensa de otros países, nunca por los de ese país, conocemos los hechos y la Fiscalía de Campechonia decide investigarle.

Entonces, mis preguntas ¿Qué diríamos si ese ex Jefe de Estado huyese a un país sin acuerdo de extradición antes de que le pudieran enjuiciar? ¿Que es un "prófugo de la Justicia", quizá? ¿Que se ha fugado para no rendir cuentas con la Justicia de su país?

¿Qué delitos diríamos que ha cometido ese hipotético exjefe de Estado? Y más aún, ¿qué delitos diríamos que ha cometido un Jefe de Estado, el actual, que no sólo no informa de esa fuga hasta que ya se ha producido, sino que le AGRADECE al exjefe de Estado que haya huido?

Y finalmente, ¿qué diríamos si el Gobierno de ese país hipotético afirma haber "negociado" en toda la situación? Es decir, que conocía la posibilidad de fuga, y no sólo no la ha evitado sino que posiblemente la haya facilitado ocultando la misma hasta que ya era demasiado tarde. Es decir ¿qué supuestos delitos diríamos que han cometido esos tres actores, cada uno en su ámbito?

¿Y qué diríamos de la prensa de Campechonia si hoy publicase que no sólo aplaude la huida para "salvar" la institución sino que también le agradecen los servicios prestados?

En otro país no sé, pero los campechonios estoy seguro que hincharían el pecho y dirían que viven en un gran país... Incautos...

dijous, 7 de juny del 2018

Nuevo Gobierno

Sobre el nuevo Gobierno, hay muchas cosas a considerar, en muchos aspectos:
Para empezar, el hecho de la salida de Rajoy y su tropa, ya es un éxito. La moción de censura ha conseguido lo que no consiguió la investidura, poner por una vez a toda la oposición de acuerdo. Y digo TODA obviamente pq no considero a Ciudadanos como partido de oposición (a quien se le olvide, votaron en contra de la moción de censura, cuando pudieron haberse abstenido y dar algo de credibilidad a su discurso). El hecho que ése cáncer llamado Partido Popular no gobierne, ya es un éxito rotundo en muchos sentidos. No para el PSOE, sino para España entera.
Hablando ya del nuevo Gobierno en sí, es fantástico ver por fin un ejecutivo con mayoría de mujeres, muy preparadas y, en su mayoría, con un perfil más técnico que de partido. Es toda una declaración de principios y una gran diferencia respecto al "Gobierno de corte" que ha nombrado Rajoy en su segundo mandato, en el que los apellidos compuestos y aristocráticos eran la tónica. Se nota más frescura en este Gobierno.
Aún así, varios aspectos a considerar: 17 ministerios quizá sea una cifra excesiva para un gobierno que apenas va a durar 2 años. Entiendo que Sánchez quiera marcar perfil, pero quizá haya pecado de ambición. En ocasiones es mejor crear menos ministerios (no necesariamente tan pocos como en la era Rajoy) para hacer un gasto más eficiente de los pocos recursos que tendrás en los dos próximos años. Ej: El ministerio de Trabajo y el de Industria podrían ser unidos.
También es cierto que sorprenden (por positivo o por negativo, según quien) nombres para dirigir ministerios como Pedro Duque, Grande Marlasca o Màxim Huerta. Aunque nos entusiasmen o disgusten sus perfiles, no suelen ser el tipo de personaje público a quien encargarías dirigir un ministerio por su carácter público previo al cargo. Desde luego no les descalifica, y probablemente nos sorprendan positivamente (o no), pero es cierto que no son los primeros nombres que nos vendrían a la cabeza para ser nombrados ministros.
Este Gobierno, a pesar de la bocanada de aire fresco que supone, lo va a tener muy difícil. PP y Cs ejercerán una oposición berserker como en la primera legislatura de Zapatero, con la dificultad de tener minoría parlamentaria y la necesidad de pactar cada una de las leyes, y con el Senado con mayoría absoluta del PP. A pesar de su reacción inicial, tampoco auguro que Podemos vaya a ser un aliado fiel de este Gobierno, ya que es en realidad su rival electoral más directo.
A nivel independentista, todos los analistas han considerado peor una situación como la actual, ya que siempre es más fácil luchar contra la derecha rancia que contra quien afirma (recalco, afirma) que quiere dialogar. No me veo capaz de prever qué ocurrirá en este sentido, porque en los últimos tiempos la política nos ha dado muchas muchas muchas sorpresas. Que se lo digan al nuevo presidente del Gobierno.

dissabte, 3 de juny del 2017

La herramienta del referéndum

Últimamente se habla mucho del referéndum sobre la independencia de Cataluña, cuyo debate, por cierto, es un tanto absurdo por varias razones. 

En primer lugar, y lo más importante, los referéndums en España son consultivos. Es decir, no vinculantes. Ante tal perspectiva no entiendo sinceramente por qué Rajoy y el Gobierno están tan a la defensiva porque, aunque se debata algo que desde luego no gusta en muchas partes del país, en primer lugar el referéndum se debería ganar. En segundo lugar, si ese referéndum se ganase por parte de los independentistas, no tendría ningún tipo de trascendencia legal, ya que como hemos dicho, es consultivo, es decir, no vinculante. El Gobierno no tiene ninguna obligación en ejecutar lo que la población catalana elija en esa referéndum. Y conociendo a Rajoy, aunque tuviera la obligación tampoco lo haría. Políticamente, en términos legislativos, es un acto estéril. Demostrativo de lo que quiere la sociedad catalana, desde luego, pero en términos de obligatoriedad para el Gobierno, nulo completamente. La postura del Gobierno es, en todo caso, cobarde por no permitir expresarse a una parte del país. Una vez más, las convicciones democráticas de este Ejecutivo quedan en duda, como poco.


Por el lado independentista, en el que me encuentro personalmente, tampoco veo razón alguna por vender tanto la moto con el asunto. Ya me chirrió el 9-N (que sirvió a Convergència para coger fuerza y al PP para iniciar un camino de persecución legal que jamás debió tomar), y me ha chirriado también este referéndum. No porque no lo vea necesario para el camino a la independencia, sino porque tras el 9-N, la voluntad de la gente en Cataluña ya quedó clara. Una repetición, un nuevo retraso, un nuevo "fer bollir l'olla", en clave más partidista que de intención real de conseguir la tan ansiada independencia. 

Aún así, el Gobierno de España ha tomado un giro tristemente esperado, la persecución judicial de todo aquel que intervenga en la realización del referéndum. Hasta el punto de amenazar veladamente a los fabricantes de urnas, que simplemente quieren ganar dinero haciendo su trabajo. Desde luego, no es la reacción de un Gobierno democrático, sino el de un Estado policial y represor que ilegaliza todo aquello que no le gusta. Sean independentistas, manifestantes pacíficos o movimientos de izquierdas. 

España está en su peor estadio, el de una máscara rota que muchos se pusieron y asimilaron en el 78, por razones distintas. Esa ruptura de la máscara está mostrando lo que muchos no quisieron ver durante los últimos 40 años: La prácticamente nula separación de poderes del Estado, la inefectividad y la absoluta falta de recursos de la Justicia o la esterilidad ideológica y la subyugación al sistema del PSOE. Eso, sumado a un Partido Popular infestado con 800 imputados por corrupción y una absoluta falta de cultura democrática por parte de la clase política (y por añadidura, también de la sociedad que les apoya), nos deja un país podrido del que muchos, sean o no catalanes, se quieren marchar por pena, asco, rabia o desprecio. 

En el 78 se creó un país, no para ser realmente democrático, inclusivo y plural, sino para ser la continuación de un régimen totalitario y corrupto, en el que la mayoría absoluta significa la subyugación de la oposición y carta blanca durante 4 años. Una dictadura cuatrienal en el que sólo dos partidos tendrían opciones reales de gobernar. En definitiva, una dictadura encubierta con medios de comunicación privados semicontrolados y colaboracionistas. 

En definitiva, y volviendo al referéndum, estamos ante un juego de estrategias para justificar unas posturas u otras, para demostrar a Europa las intenciones políticas de un lado y del otro, pero no para conocer realmente lo que desea la población catalana. El referéndum es una herramienta política para lograr un objetivo, cuyo resultado es lo de menos. 

dimarts, 25 d’octubre del 2016

El "Puto 15-M"

En el mes de noviembre de 2011 nos juntamos un grupo de amigos entre los que se encontraba un militante socialista de base, sin cargo alguno ni obligaciones curriculares serias con su partido. Los temas de conversación zigzaguearon un poco al principio pero terminaron en un mismo lugar, la política. Como recordaréis. 2011 fue un año convulso en nuestro país, con las elecciones municipales, con el tsunami social que supuso la llegada del movimiento 15-M y el fin de la era Zapatero. Mi buen amigo, el militante de base, comentaba siempre la actualidad con un latiguillo final lacónico pero incansable: "Puto 15-M". Ese era, para él, el gran análisis de las causas de un nuevo descalabramiento de su partido. No eran ni el PP, ni la incompetencia de sus líderes, ni la ausencia de rumbo político, ni la pésima gestión que hizo el Gobierno socialista de la llegada de crisis económica. 

Ese "Puto 15-M" demostraba, y sigue haciendo, la enésima ausencia de voluntad de demostrar un ápice de autocrítica en el discurso de un partido político que se ha desvirtuado a sí mismo a conciencia. Las crisis internas de este partido, que no han sido pocas, han transformado un ciborg ideológico en un monstruo de Frankenstein descabezado (de momento) y cuya única bandera hoy en día es la de la abstención. Lo cierto es que los muchos parches que se ha aplicado al individuo PSOE han acabado por generar este ser deforme e irreconocible que conocemos hoy en día. Y en realidad, la última cabeza que lo dirigió prefirió destacar el último símbolo que queda en su nombre, el Español, sin un mínimo atisbo de interesarse por el Socialista o el Obrero de sus propias siglas. 

Este Partido Español de Pedro Sánchez, ayer "el guapo", hoy ya sí, "el breve", ha terminado como muchos pronosticaron, en eutanasia prematura. Siendo un político mediocre, sin carisma ni fuerza real en su propio partido, tuvo siempre la cruz sobre su cabeza y la sombra transilvánica de quien le nombró con sus avales (no la militancia, sino la delegación andaluza de su partido, quien de facto consiguió su nominación como Secretario General). El negarse a ser un simple títere susanista pudo servirle para resistir cual guerrero espartano a durante dos largos años, pero demostró de facto su enorme debilidad. 

El "no es no" a Rajoy en la investidura fue una granada en las manos de un ente bruto y patoso, que no dudó de tirar de la anilla con su mano derecha para descabezarse a sí mismo. "Nos han dejado al partido en la UCI, Ricard", me comentaba amargamente no hace mucho mi buen amigo el militante de base. Fue una imagen muy certera. Al partido le estalla su propia crisis interna en la cara y se manda a sí mismo al hospital, tras quizá el más vergonzante, chusco y mal preparado de los golpes de Estado. Jamás este partido cambió de líder de forma tan torpe. Y jamás en el Partido Popular se adivinaron sonrisas contenidas tan visibles ante los acontecimientos de "otros partidos". 

Aún así, no penséis que mi amigo ha cambiado su latiguillo. Mi desbocada imaginación me sigue mandando imágenes de la UCI, de la camilla de ese monstruo deforme, con el cuerpo vendado casi al 100%, y soltando un hilillo de voz que susurra a los pocos que aún quieren escucharle: "Puto 15-M". 

diumenge, 22 de març del 2015

Ingobernabilidad y Elecciones Andaluzas

En los últimos días escuchamos a muchos analistas políticos usar el término "ingobernabilidad". Se trata de un término que pretende hacer creer al ciudadano que los pactos entre partidos políticos es un lío morrocotudo y que es mejor gobernar en minoría que hacerlo con otros. No sólo eso, sino que ese término da a entender también que el método ideal de gobernar es la mayoría absoluta. Si ponemos como ejemplo Andalucía, vemos que el escenario, según las encuestas va a ser lo que algunos calificarían como "ingobernable", como indica el siguiente gráfico: 


Pero como todos los viejos políticos de este país han olvidado, su deber como representantes públicos es representar a los ciudadanos, satisfacer y cubrir sus necesidades mínimas y, en definitiva, cumplir el mandado de aquellos quienes le dan el poder, los ciudadanos. Por tanto, "ingobernabilidad" no es otra cosa que la obligación de abandonar objetivos partidistas y ponerse de acuerdo con otros partidos. Sí, aquello que a muchos les suena a Mordor, a infamia, a "así no se puede gobernar, es un jaleo", no es más ni menos que subyugarse a la voluntad del pueblo. Y lo es porque el pueblo te ha votado de una forma que te obliga a pactar. La ciudadanía ha afirmado que no quiere que tengas suficiente poder como para ser un rodillo, por lo que voto a varios partidos distintos, les doy poder suficiente para les necesites. 

Hay quien podría afirmar que los políticos españoles son alérgicos al pacto, por su carácter caciquil. Siendo eso parcialmente cierto, no deja de ser sólo un aspecto de la verdad. Lo cierto es que el marco democrático español creado en 1978 predispuso a la clase política a comportarse de ese modo. Un esqueleto democrático como el que tenemos, no sólo fomenta el bipartidismo y la corrupción, sino que premia a aquellos partidos que utilizan la mayoría absoluta de forma indiscriminada, convirtiéndose el país en un cortijo de los intereses de ese partido durante cuatro años sin forma alguna de contrarrestarlo, ya que el Senado es inoperante y no hay medidas para sacar a un gobierno del poder, teniendo su partido mayoría absoluta en el Congreso. 

En este post hemos hablado muchas veces de ello, además de lo que debería ser este país, lo necesario que es reformarlo desde abajo arriba e iniciar un nuevo proceso constituyente que abandone los viejos vicios bipartidistas para iniciar una senda del pacto obligatorio o, como mínimo, la senda del "obligados a entenderse", ya que de esa forma se premiará la voluntad de la ciudadanía, más que los objetivos privados de un partido político. Quizá la mejor forma de eliminar la posibilidad de mayorías absolutas sería elevar los escaños necesarios para conseguir la mayoría absoluta al 60%, aunque sin duda ayudaría mucho a esta democracia que el Senado no fuera el cementerio de elefantes que es actualmente y tuviera poder para contrarrestar y rechazar las leyes del Congreso de los Diputados. 

Sea como fuere, hay que tener claro que "ingobernabilidad" es un término que deja en evidencia a quien cree en él, porque resalta su caciquismo y su falta de voluntad de pacto. Porque quienes creen que lo más práctico es gobernar cuatro años en un sistema que fomenta la corrupción como ocurre en las mayorías absolutas (ejemplos de ellos tenemos varios y variados, en este país), quizá lo que deberían hacer es dejar de llamarse demócratas y comenzar a asimilar que son partidarios de otros regímenes. 

Elecciones en Andalucía

Gráfico electoral de Andalucía 2015 (Fuente: CademaSer.com).
Vistos los resultados en Andalucía se me ocurren varias reflexiones. La primera y menos importante, aunque indicativa, ha sido el enésimo fallo de previsión de la mayoría de encuestas, sobre todo en lo referente a los partidos minoritarios en el parlamento andaluz. Se infravaloró a Podemos (con 12, cuando ha obtenido 15 y se sobrevaloró a Ciudadanos, que se ha quedado en los 9. 

Analizando los resultados en sí, Susana Díaz consolida su liderazgo quedándose con los mismos escaños que en 2012, que es capaz de anular la pésima marca que su partido representa, teniendo en cuenta los graves casos de corrupción y los muchos imputados que acumula por ellos. El PP se estrella perdiendo 17 escaños gracias a un candidato más insulso que desconocido y a un Rajoy que, igual que le pasó a Zapatero, se está convirtiendo en un lastre para su propio partido y Podemos, a pesar de lo que muchos creen, saca un buen resultado en una plaza muy difícil. Buenos resultados porque si alguien se cree que es fácil sacar 15 escaños en un parlamento donde la fuerza dominante es (teóricamente) de izquierdas, es que no ha repasado los resultados de IU de los últimos 20 años. De hecho, desde 1996 IU no supera los 13, por lo que una formación acabada de crear consiga 15, llamadme loco si queréis, pero me parece unos muy buenos resultados. Si no, preguntadle a UPyD, que se ha quedado fuera o al partido de Maíllo, que se ha quedado sólo en 4. 

Por otro lado Ciudadanos entra también con fuerza suficiente en el parlamento andaluz como para ser partido bisagra, que era precisamente su intención. Como en este partido son inteligentes no entrarán en el gobierno y se limitarán a hacer pactos esporádicos. Aún así, el resultado muestra que Ciudadanos ha sabido quitarle votos a su caladero natural, la derecha harta de la corrupción interna en el PP, aunque aún no con la suficiente fuerza como para anular a Podemos, como es la intención de muchos. De hecho, se demuestra que el partido de Albert Rivera sigue sobrevalorado por los grandes medios de comunicación, que llevan desde la mitad de febrero de 2015 con una intensa campaña a su favor, como decíamos antes, para servir de contrapunto al partido de Pablo Iglesias. 

El Podemos de derechas y optimismo bipartidista

Eso se produce porque, visto el fracaso estrepitoso de la campaña anti-Podemos, que lejos de alejar el voto, lo consolidaba y atraía a más, han decidido crear un candidato nuevo, un Podemos de derechas como sugirió Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell. Ese Podemos de derechas es Ciudadanos (antiguo Ciutadans y actual "Siudatans", según el Gobierno Rajoy) y Albert Rivera, el nuevo Pablo Iglesias. Una estrategia inteligente por parte del poder financiero, más efectiva que demonizar al candidato de la coleta y que además debilita a un PP que, si todo sigue así, va a perder el favor de los poderes fácticos de este país. La mancha de la Gürtel, las tarjetas black y las mil y una corrupciones del partido de Rajoy han manchado demasiado a una marca como para representar al capital, al que por cierto se ha vendido como ningún partido lo había hecho antes, ni el PP de Aznar. 

Para terminar, una reflexión sobre el optimismo de algunos medios bipartidistas. El análisis de la victoria de Susana Díaz no es desacertado en un principio, los resultados en su región son buenos, dado el caso ERE y los muchos implicados en él. Pero una cosa es eso y otra extrapolar esos resultados fuera de una región con un voto muy particular, que vota muy acríticamente al PSOE, como ocurre en Madrid, Galicia y Valencia con el PP, con CiU en Cataluña o con el PNV en Euskadi. Muy al contrario, creo que el PP seguirá cayendo y que el PSOE no va a recuperarse, a pesar de esta victoria. No lo creo porque aunque mañana mismo Susana Díaz se presentase en Ferraz y echase a Pedro Sánchez, eso crearía un cierto rechazo por echar al candidato elegido, es decir, en la casa Socialista deberán decidir ahora entre la bicefalia o la incoherencia de echar al actual líder (por muy guapo y soso que este sea). Y ninguno de esos escenarios es muy halagüeño para el PSOE, sinceramente. 

dissabte, 5 de juliol del 2014

Nivel de exigencia

Reflexionando sobre las razones por las que la política en nuestro país está como está, uno puede considerar varios factores. Como he comentado en otras ocasiones, el marco no ayuda. Tenemos un Estado creado de espalda al ciudadano en casi todas sus facetas. No hay control ciudadano posible sobre la clase política, las ILPs son inservibles, la posibilidad de convocar un referéndum por parte de la ciudadanía no existe, el Senado es inútil ya que no sirve de contrapunto al Congreso de los Diputados y, finalmente, los indultos del Gobierno no se deben justificar, por lo que se entregan a diestro y siniestro sin necesidad de dar explicación alguna. Y estos son sólo algunos aspectos de la democracia (teórica) de nuestro país. Es casi comprensible que los partidos políticos españoles se comporten de forma irresponsable, con este marco.

En el último programa de la 3ª Temporada de La Plaza en Llamas debatíamos sobre la Reforma Fiscal recién aprobada por el gobierno y acabamos derivando el tema en las SICAV, que como se dice siempre, son legales. Este argumento de la legalidad ha sido siempre un dolor de cabeza para los demócratas que exigen ética a nuestros políticos, porque bajo el manto de la legalidad, la clase política de este país ha justificado decisiones lamentables como la evasión de impuestos encubierta (con la ayuda de los famosos 99 mariachis). Bajo el mantra del "es legal", los políticos han sucumbido a la corrupción encubierta, legalizada, de engañar al Estado y a la Hacienda Pública, mientras alardean de defender el Estado del Bienestar o nos hacen pagar a todos campañas de publicidad (como esta) en las que se sugiere que los ciudadanos rasos somos los que solemos defraudar. Para quien no lo sepa, Intermon Oxfam presentó un informe que demuestra que quien más defraudan, son las grandes fortunas.

Borja Gutiérrez e Isabel Cotrina, en una foto de larepublica.com.
Esta semana conocíamos el caso del alcalde de Brunete, Borja Gutiérrez, (en este link os podéis informar más sobre el tema), de quien se han hecho públicas una conversación con otra edil de UPyD, Isabel Cotrina, a quien intentó sobornar. Concretamente dijo "Estoy dispuesto a cualquier esfuerzo. Los fáciles, que tú tengas la concejalía que quieras. Que profesionalmente, lo que quieras...". En el manual del corrupto español, la primera reacción es criticar al denunciante, en este caso, a la edil de UPyD, en el siguiente pleno y, por supuesto, afirmar que no vas a dimitir porque esas conversaciones "se han sacado de contexto". Vamos, nada que no hayamos visto ya en nuestra pseudo-democracia a lo largo de los últimos 40 años. Es quizá el ejemplo más claro de la indignidad política y del bajo nivel que existe en nuestro país, ya que, más allá del partido en el que milite el edil, el no dimitir ya demuestra una falta de escrúpulos sin precedentes. En Ciutadella, otro alcalde del PP demostraba absolutamente lo contrario, es decir, dignidad en el cargo, tras el fallecimiento de una mujer en unas fiestas populares. Como podéis ver en este link, José María Sintas demuestra humanidad y cercanía a la ciudadanía, al admitir su culpa en un suceso en el que él no participó directamente, pero del cual, era el responsable (la organización de las fiestas de Sant Joan).

El nivel de exigencia hacia nuestros políticos debe aumentar, más allà del marco y más allá de los ejemplos que queramos poner. Cuando un político se cree impune, como el de Brunete, es capaz de cualquier cosa y la corrupción estará al orden del día. Más aún si "tu jefe" (en este caso, Ignacio González, Pte. de la Comunidad de Madrid, te ampara y defiende con sus declaraciones). Cuando das ejemplo, como el alcalde de Ciutadella, también del PP, no sólo beneficias a tu partido, sino que también se beneficia de ello la democracia. No por el hecho de dimitir o no (no es lo imortante) sino por el hecho de que das ejemplo. Dar ejemplo es algo que hace décadas que no hacen nuestros políticos y una de las principales razones por las que Podemos, Guanyem, la CUP y otros partidos con un cariz más social están creciendo en los últimos meses. 

Nicolas Sarkozy, durante su entrevista televisiva.
Veamos, por ejemplo, el caso de Nicolas Sarkozy. Un claro ejemplo de lo que no puede pasar en nuestro país: Que un exjefe de Estado haya sido interrogado por la policía durante 12 horas y que haya dado la cara en televisión al día siguiente. Es un ejemplo de buen hacer policial, investigaciones e indagaciones desde antes de aparecer en ningún medio de comunicación, interrogatorios a sospechosos, sean quienes sean, teléfonos pinchados y una independencia judicial que ya querríamos más abajo de los Pirineos. Aquí, en CorruptLand, eso es poco menos que impensable. Sólo hay que ver el juicio y la investigación policial llevada a cabo en el caso Bárcenas. No se registró la casa del extesorero, no se consigue interrogar a Álvaro Lapuerta (antecesor de Bárcenas) por ningún método, no se registra la sede del PP tras pasados ya muchos meses, se reconoce que el 65% de la financiación de este partido era ilegal en este partido en el programa Salvados y, aunque sean delitos ya prescritos, ello no provoca una sola dimisión. Me centro en el Partido Popular porque acumula los últimos 20 casos de corrupción  en nuestro país, aunque todos sabemos que ni el PSOE ni UGT están exemptos. 

Con todo ello, no es extraño que la ciudadanía, despierta políticamente desde antes del 15M, se rebele y no sólo cambie de voto, sino que cree nuevos partidos, reclame una nueva constitución, una república y refundación a fondo de este país, que claramente ha perdido el rumbo democrático. 

dissabte, 3 d’agost del 2013

Piel de Rajoy

Rajoy, durante su comparecencia en el Senado.
En las últimas semanas estamos viviendo lo que parecen los últimos meses de Mariano Rajoy en el Gobierno. Y he usado el verbo parecer porque, mal que nos pese a algunos, el Presidente ha demostrado tener mucho más aguante de lo que se podría esperar. Su forma de gobernar de perfil bajo (bajísimo, de hecho, ya que apenas aparece en los medios a pesar de tener el cargo más influyente de país) le ha proporcionado en más de una ocasión una excusa para seguir adelante. Suele dar explicaciones con meses de distancia (habitualmente, no menos de seis semanas), lo hace sin responder apenas preguntas o, en su mayor homenaje al absurdo y a su falta de valores democráticos, comparece en un plasma. Un ejemplo de lo que no debe ser jamás un Presidente de Gobierno. 

Pero todas estas tácticas de guerrilla politológica no le están salvando de una pésima gestión que está hundiendo a su país y, sobretodo, no le están salvando del caso Bárcenas. Tener un tesorero corrupto es una cosa, pero formar parte de la mayor trama de corrupción y financiación ilegal de un partido en España, es otra muy distinta, de la que difícilmente va a poder librarse. Hace unos meses publiqué en este mismo blog "Nixon también lo negó", y aunque hicieron falta casi tres años para echar al presidente republicano, al verse rodeado por la corrupción, creo que en esta ocasión no van a ser tan largos los tiempos. Por mucho que quiera el PP no va a poder hacer creer a la gente que Bárcenas es una oveja negra descarriada. Cuando todo el árbol está corrupto, es complicado hacer creer a tu gente que sólo hay una manzana podrida. 

¿Va a ser Sáenz de Santamaría la próxima Presidenta?
Con "El Mundo" en contra y publicando papeles y otras filtraciones y con un proceso judicial en marcha, va a ser complicado que este Gobierno sobreviva. No porque vayan a dimitir (ya que el mantra de la mayoría absoluta les va a seguir dando una pobre excusa para no llevar a cabo esta acción), sino porque creo que la presión exterior va a hacer que se acabe tomando un relevo generacional. En su día Zapatero recibió llamadas de Obama y Merkel y creo que esta acción contra la soberanía de nuestro país va a producirse de nuevo. Veremos qué ocurre, pero de momento parece que Mariano Rajoy va a llegar a duras penas a la mitad de su legislatura (y repito el verbo "parecer" porque en político uno nunca sabe). 

Lo que muchos ya atisban es un futuro con la vicepresidenta liderando al país, no sólo de facto, sino como máxima dirigente, para lavar la cara al partido, al Gobierno y a la derecha española. En los medios extranjeros ya la señalan como la sucesora natural, alejada del escándalo Bárcenas, aportando un perfil serio al gobierno y sin el histrionismo de Cospedal, Esperanza Aguirre o Ruiz Gallardón. Las pieles de cordero siempre han sido el mejor modo de progresar sin destacar en política. En eso Sáenz de Santamaría es una experta, y lo aprendió muy bien de su maestro Rajoy. 

diumenge, 31 de març del 2013

Pensamiento bunkeriano

En el último mes he tenido la oportunidad de dialogar con gente que se cree en la más absoluta posesión de la verdad. En distintas discusiones, algunas muy acaloradas, otras más civilizadas (como la que mantuvimos Patricia Horrillo y yo con un colectivo anarquista en el programa de Agorasol Radio "Barrio Canino"), el interlocutor se dirigía a nosotros como (y nos calificaba como) gente que está equivocada y que algún día entenderá las razones del argumento planteado, irrebatible a su entender. Como sabéis, las palabras tienen una gran fuerza y expresarlas de un modo o de otro indica con claridad qué tipo de mente tiene tu interlocutor. Cuando alguien se dirige a ti diciendo que "estás equivocado" o que "un día lo entenderás", aparte de un paternalismo despreciativo insufrible (y en ocasiones, muy hostiable), lo que quiere decir es que la persona que te interpela no tiene un mínimo atisbo de duda en sus planteamientos. 

La duda, fundamental para el pensamiento democrático.
Este aspecto podría ser bueno en otras circunstancias  pero en una discusión lo único que provoca es el bunkerismo ideológico y el inmovilismo argumental. Es decir, encerrarse en una idea fija sin llegar a contemplar la más mínima posibilidad de que estamos equivocados. Es el otro quien se equivoca. En un debate, en una tertulia o en una simple discusión de bar, la contienda argumental debería estar siempre dirigida por un halo de duda, que nos permita absorber planteamientos de nuestro contendiente dialéctico. Es decir, no creernos sabedores de una verdad sin paliativos, sino dar la oportunidad al otro de que pueda tener la razón, porque si no es así, ya nos encargaremos nosotros de rebatirle con argumentos y, si se da el caso, de convencerlo. Es la diferencia entre quien piensa en escala de grises y quien lo hace en un paradigma de blanco o negro

Viñeta de J.R. Mora sobre el escrache.
Creo que en este país estamos sufriendo en los últimos tiempos de una peligrosa deriva. El Gobierno lo hace a golpe de decreto, criminalizando cualquier acción ciudadana (como ha planteado Antonio Maestre en su artículo del periódico La Marea), radicalizando las posturas para cargarse de (falsas) razones para actuar contra el conjunto de la ciudadanía, aplicando leyes restrictivas. Creo que, por ejemplo, el escrache, no es ni más ni menos que la manifestación pacífica de una indignación y un hartazgo de la población, además de ser hijo de la situación que vivimos. Intentar prohibirlo o criminalizarlo no es sólo una barbaridad (como lo calificó el principal sindicato policial), sino también dar la bienvenida a que algunos desalmados quieran ir más allá, con lo que ello implica. Quizá es lo que está buscando el Gobierno, que las cosas se saquen de madre de tal modo que cualquier protesta ciudadana quede desprestigiada.

El escrache, la última herramienta reivindicativa de la PAH.
En todo caso, se detecta claramente una radicalización de posturas que proviene de la actual situación social, de los sucesivos recortes, de la imposibilidad de los partidos políticos de deshacerse de los intereses y los lastres del pasado para afrontar las dificultades del presente y de una clamorosa falta de humanidad de algunos colectivos, que se limitan a cumplir órdenes. A diferencia de estos, otros como los bomberos, se han negado a obedecer para no perjudicar a la ciudadanía, como en el caso de los desahucios. Es decir, una parte del sistema ha actuado por el bien del conjunto, no por los intereses de quienes le dan las órdenes. En este caso, la disyuntiva "o con nosotros o contra nosotros" queda anulada ya que una parte del sistema, los bomberos, se niega a participar en el orden establecido, sin querer salir de él. Eso le pasa a mucha gente, que no está en contra del sistema (la democracia) sino que quiere que mejore, que no le robe derechos y que no le deje en la calle con una deuda que no va a poder pagar en toda su vida. Es decir, a diferencia de los nazis, lo que han hecho los bomberos, la PAH y otros muchos ciudadanos es poner en duda la legitimidad de las órdenes recibidas, en lugar de obedecer ciegamente a sus amos como suelen hacer los diputados. Por ello para evitar errores del pasado, creo que es más necesario que nunca perder el miedo a usar la duda y a huir corriendo del pensamiento bunkeriano.

divendres, 16 de novembre del 2012

Apuntes sobre Cataluña

Hace unos días llegó a mi correo un texto, teóricamente escrito por Julia Otero. No suelo publicar artículos de otros periodistas en mi blog, pero este me gustó y creí adecuado publicar el texto de la periodista galaico-catalana, porque a diferencia de muchos, sabe de lo que habla. Busqué en la red el post original y fui incapaz de hallarlo. Luego vi en uno de sus páginas de Facebook se comentaba que había desmentido haber escrito dicho texto. Como no he encontrado ni el desmentido ni el post original en ningún medio, debo dejar claro que este texto, por lo que sé, no es de Julia Otero. En todo caso me sigue pareciendo adecuado publicarlo, porque por mucho que mientan desde algunos sectores catalanóbofos con un tema siempre candente como este, las cosas son como son, no como nos las quieren presentar. Espero que os guste. 


"Vamos a ver… todos los que me conocéis bien, sabéis que me siento gallega hasta la médula pese a haber nacido en Catalunya. El sentirme gallega nada tiene que ver con la región delimitada en un mapa. Tiene que ver con una lengua, una música, unas costumbres, una historia, etc. En definitiva una IDENTIDAD. Galicia amigos,tiene una historia y no siempre estuvo gobernada por Franco o Fraga.

Pero nací y vivo en Catalunya, tierra donde he crecido, aprendido, amado, reído, llorado, trabajado… Y una parte de mi corazoncito se siente catalán. Por eso cada vez que leo o escucho comentarios como que en la escuela se nos “CATALANIZA” o se nos educa en la “SEPARACIÓN”, la sangre me hierve. Pero más me hierve aún como estudiante y amante de la Historia (en general, no solo de Catalunya cuando oigo a altos cargos del PP dar patadas a cientos de años de historia.


Alfonso Alonso, portavoz del PP en el Congreso de los Diputados (fundado en 1834, un pelín más tarde que las Cortes Catalanas en 1192… os voy dando datos por eso del rigor histórico) nos dice que hay que “abrir los libros de historia y mirarlos sin prejuicios” para esta vena que les ha dado a los catalanes de querer ser como Escocia… en fin. También Miguel Ángel Rodríguez, ex portavoz del Gobierno de Aznar, nos dice que los catalanistas son o somos una secta y unos lloricas.

Nos comenta González Pons, Vicesecretario de Estudios y programas del PP, que “CATALUNYA HA SIDO SIEMPRE PARTE DE ESPAÑA” (el primer monarca de ESPAÑA fue Amadeo I de Saboya en 1870, los anteriores lo fueron de Castilla… ¿Catalunya hemos dicho que tenia cortes desde?) Pero como casi siempre, la guinda al pastel la pone nuestra queridísima Esperanza Aguirre (como la echábamos de menos) que va y nos dice que “ESPAÑA ES UNA GRAN NACIÓN CON 3.000 AÑOS DE HISTORIA Y QUE ESO ES TODO LO QUE TIENEN QUE SABER LOS NIÑOS”. Vamos a ver Espe… Hace 3000 años ni existía Catalunya, ni existía España pero juraría que era la época en que moría David y Salomón se convertía en Rey de Israel… no sé.

Para los que no lo sepan, los condados catalanes fueron oficialmente formados en el año 987 cuando el conde Borrell II de Barcelona de deshace del vasallaje que unía a Catalunya con Francia (fruto de la protección que ofreció Carlos Martel a Catalunya antes las incursiones musulmanas en la península a partir del 718) y se mantuvieron totalmente independientes hasta 1162, fecha en que se anexaron al Reino de Aragón formando la Corona de Aragón, y organizándose como una federación deestados medievales posteriormente (desde 1139 hasta 1479) respetando las singularidades de cada territorio y desarrollando una estructura política equivalente y similar entre sí: Cortes, Generalidades y Constituciones, coordinando la política exterior conjuntamente.

Allá por el 1516 se unen las Coronas de Castilla y Aragón por problemas sucesorios en la segunda. Entendería que llegados a este punto, muchos piensen que aquí nace España, pero se equivoca. Se da una unión entre dos Coronas, pero se siguen manteniendo cortes, instituciones políticas, administración pública, lenguas y moneda. Tanto es el sentimiento de NACIÓN de CATALUNYA que en 1640 estalla la Guerra dels Segadors y Pau Clarís proclama la República Independiente de Catalunya en 1641 (no es algo nuevo de ahora señores). ESPAÑA tal y como se conoce (políticamente) nace con Felipe V y sus DECRETOS DE NUEVA PLANTA allá por el 1716 que ya antes había llenado de sangre Barcelona un 11 de Septiembre de 1714.

Así pues, resumiendo, CATALUNYA SI HA SIDO INDEPENDIENTE. Lo fue 145 años por completo y después aliada con el Reino de Aragón otros 350 años aproximadamente. Conquistó territorios, lucho contra Castilla en varias ocasiones, escribió sus leyes, ganó y perdió guerras, creo su música, sus tradiciones y su carácter luchador. Ya está bien de REINVENTAR HISTORIA, esta es la que hay y hay que conocerla. Hay que entender el clamor de un pueblo, su sentimiento de nación y su ansia de libertad. Puede o no compartirse el concepto de independencia, pero JAMAS debe menospreciarse una cultura, pisotearla y manipularla para conseguir votantes o para dividir. YA ESTÁ BIEN. 

Y entiendo a los que defienden su nacionalidad catalana porque sé que ellos sienten lo mismo al escuchar una gralla que yo al escuchar una gaita. Tengo dos patrias, dos naciones: la gallega y la catalana y me siento orgullosa de mis dos lenguas y mis dos banderas. La diversidad es cultura, a ver si se enteran ya los ministros españoles. Por si no ha quedado claro, en las votaciones de Noviembre me decantaré por alguno de los partidos que apoyen el referéndum sobre la independencia. Porque por encima de todo, en política, está la libertad, que no se olviden. Preguntar al pueblo “que quiere” no es ilegal, debiera ser de obligado cumplimento. Las constituciones y lasfronteras cambian, si no, no existiría la evolución.

Y dicho esto… BONA NIT, BOAS NOITES. Y lo he escrito en castellano porque me da la gana, porque en Catalunya sabemos hablar más que un idioma". 

dimarts, 11 de setembre del 2012

Independentismo racional

En un día como hoy, la Diada Nacional de Catalunya, son muchas las interpretaciones que se pueden hacer del sentir de la ciudadanía catalana en los últimos meses y años. Pero creo que lo más significativo sin duda es el cambio de perfil del independentista en Cataluña. De un aguerrido y pasional separatista movido por una necesidad del corazón, hemos pasado a una madre de familia que entiende y comprende que la relación con España es negativa social y económicamente y que, por tanto, debe terminarse cuanto antes. Es decir, de un sentimiento irracional y pasional, hemos pasado a un razonamiento complejo, argumentado y estructurado en la necesidad de una vida más satisfactoria. Ese paso de la irracionalidad a la racionalidad es fundamental para entender el estado de ánimo catalán, en el que el independentismo ha ganado cientos de miles de adeptos en los últimos años. 

No se trata de nombres (Carod Rovira, Mas, Pujol o Maragall), ni de pasiones desenfrenadas por una bandera, se trata de razonamientos económicos claros, en los que Catalunya en 2011 fue la Comunidad Autónoma con mayor PIB Nominal (200.000 millones de euros), pero que tras el reparto de impuestos se queda en la cuarta posición per cápita (27.430 €/habitante). Caso opuesto es el del País Vasco, que con 66.575 millones de euros es la 5º CC.AA. en el PIB Nominal, pero la primera en el PIB per cápita, con 31.288 euros por habitante (cómo puede verse claramente en este gráfico del blog "Crear mi empresa"). Por esta razón, desde CiU se ha pedido (sabiendo que no lo concederían) un Pacto Fiscal similar al del País Vasco, que va a ser negado por el Gobierno de Rajoy porque no cree en él y quiere que las cosas continúen como están y porque de hacerlo o incluso sentarse a negociarlo, provocaría las iras del ala más dura de la derecha y la izquierda nacional anticatalana. Porque sí amigos, también hay catalanófobos en la izquierda. Y muchos.

Pero como decía, la racionalidad del independentismo, el hartazgo del habitual maltrato a Catalunya en las formas y en el fondo por parte del resto del país, el desprecio que se siente por su cultura, su lengua y su identidad, sumado al tema económico, han llevado a muchos catalanes de a pie, quienes no habían considerado nunca su independentismo, a creer en él firmemente. El llamado "Català Emprenyat" ('el catalán cabreado' con su situación actual) ha evolucionado en el "Català Convençut" ('el catalán convencido' racionalmente de que la independencia es la única forma de una supervivencia digna), ya que no se trata sólo de banderas, himnos y proclamas, sino que se trata de pura necesidad social y económica para un territorio que lleva reclamando durante años una mejora de sus condiciones nacionales. Una reclamación que ha sido exigida no por un grupo de separatistas tarados, sino por algunos de los más altos estamentos económicos de país como la patronal catalana o el Cercle d'Economía


Una mejora (no un hecho diferencial, ni la independencia, sino una simple mejora) que ha sido año tras año  negada y contestada con declaraciones y salidas de tono como la del Coronel Alamán y frases como la del Presidente extremeño, José Antonio Monago: "Mientras Cataluña pide, Extremadura paga" (frase que por cierto tampoco es invención suya, sino de Núñez Feijoo, utilizada hace unas semanas durante la campaña electoral gallega). Ya nos comentará con detalle, por cierto, el Sr. Monago, como piensa compensar todo el IVA de toda su comunidad con un PIB de 17.000 millones de euros, el 2º más bajo de todas las Comunidades Autónomas. 


España va a tener que empezar a pensar seriamente en cómo tratar, no el mal-llamado "problema catalán", sino las reivindicaciones de la región que más ingresos representa para su PIB. No me parece que ignorar un malestar colectivo en una parte del territorio sea la mejor forma para sanar la relación entre ambos. Aunque me temo que "la buena relación entre ambos" jamás ha sido una prioridad para buena parte de la sociedad española.

dijous, 16 d’agost del 2012

Serpientes estivales

El verano es época de incertidumbres periodísticas. Como profesional te las compones para sacar una información más o menos decente cada día y que no suene tan ridícula como "La casa de veraneo del político X" o "En Mataloscuervos de Abajo lanzan a una vaca de un tercer piso, esperando que no se haga mucho daño, no sea que les prohíban tan ilustre tradición". Incluso se podría añadir el testimonio del típico vecino del pueblo afirmando: "Siesque ya está bien, los ecologistas estos que lo quieren prohibir todo! A las vacas les encanta "Lanzao de la vaca", es una fiesta para ellas!". Bueno, habría que comprobar el testimonio de la vaca, pero de todas formas, como decía, la labor periodística en verano suele tomar siempre unos tintes algo pintorescos. 

Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda.
Aunque cada junio, julio y agosto aparezcan "las serpientes del verano" que nos salvan el esfuerzo de tener que buscar temas, lo cierto es que algunos de ellos se alargan demasiado y acaban derivando en debates que resultan poco serios. El caso de Sánchez-Gordillo, Robin Hood para unos y demonio ultraizquierdista, maltratador, golpista y atraca-Súpers para otros, ha llevado a la prensa de este país a dividirse entre la exculpación tímida y la lapidación (y posterior crucifixión) en la plaza pública de la TDT. No creo que Sánchez-Gordillo sea Robin Hood ni el Che Guevara, como lo han pintado algunos medios extranjeros como el New York Times, ni el sucesor natural de el Dioni o el Vaquilla, como le han pintado otros. Sin duda es un político muy inteligente que sabe cómo utilizar a la prensa y las redes para dar un mensaje claro que no gusta a mucha gente y que entusiasma a otra. Sin duda es un político que no deja indiferente. 

Llevo varios meses leyendo retuits de su cuenta por parte de conservadores y liberales que le critican y se burlan de él a partes iguales, sin darse cuenta (o haciéndolo a propósito) de que lo único que hacen es hacerle una excelente publicidad gratuita. Del mismo modo que los rojos nos indignamos y criticamos fuertemente a un tipo como Jimenez Losantos cuando pasó a las mañanas de la COPE poco antes de la llegada de Zapatero al Gobierno por hacer uno de los periodismos más zafios, lamentables y reprochables que ha vivido este país, en el que el insulto, la infamia y la conspiranoia eran el pan de cada día. Ese grito de rabia contra Losantos lo único que consiguió fue dar una excesiva publicidad y notoriedad a un personaje que no lo merecía. No comparo a Gordillo con Losantos, que conste, pero hay ocasiones en las que hay que pensar muy bien si es mejor atacar desaforadamente o simplemente ignorar. 

Otra noticia que este verano nos ha tenido entretenidos es la reciente convocatoria por parte de Anonymous y otros grupos de ocupar el Congreso el 25S. Por lo que he podido informarme sobre esta, a mí no me parece que intentar ocupar el Parlamento (acción que no se va a producir, porque la represión policial va a ser de órdago y porque lo van a proteger como si de un búnker se tratara) sea la acción que la población está esperando. Parece un brindis al sol, esperando que los políticos recapaciten y decidan, por este acto, convocar elecciones, formar una asamblea constituyente y reformar la Constitución en contra de sus propios intereses políticos. Sinceramente, me parece poco probable, por no decir una quimera irrealizable. El artículo de opinión de @Hugomabarca en TerceraInformación da algunos argumentos interesantes más a este respecto. Otra cosa es que, si este acto se considera de otra forma, pueda recibir más apoyos de los que está recibiendo por parte de una región de la izquierda, entre la que me incluyo. Tiempo hay.

Pero de ahí a decir que esta convocatoria es un golpe de Estado encubierto y que Anonymous, el 15M, la ETA, el Grapo, el Cojo Manteca y Rita la Cantaora intentan de esta forma acabar con la mayoría absoluta del PP, me parece una conspiranoia aún más enfermiza que la que tuvo El Mundo con los atentados del 11-M, que ya es decir. Y de Mario Conde, mejor ni hablamos. 

dissabte, 5 de maig del 2012

15-M: Un año después

A falta de una semana para el 12M y a 10 días para el primer aniversario del 15M, parece interesante reflexionar sobre este último año. Es curioso porque hoy mismo me preguntaba @aniwarm sobre el tema y he sido incapaz de resumirlo en 140 caracteres. Le he escrito un mail bastante largo y ello me ha llevado a reflexionar que aún hay mucha gente que no ha entendido al movimiento 15M (y que conste que no lo digo por ella). Mucha gente que está decepcionada con él porque no ha culminado en un proyecto político, porque no ha terminado siendo lo que ellos esperaban o porque sencillamente no han entendido exactamente de qué iba el tema. La semana pasada en La Plaza en Llamas analizamos algunas de las causas y uno de los tertulianos (Patricia Horrillo, @Patrihorrillo en Twitter) comentaba que el problema era la raíz judeocristiana de la cultura en la que vivimos, en la que alguna gente creía consciente o inconscientemente que el 15M iba a convertirse en "El Gran Salvador" e iba a sacar a España de la crisis, a solucionar todos los problemas, a echar a los corruptos y a devolver a este país una dignidad que los políticos se han encargado de hundir. Parece un tanto absurdo ¿no? Se trata más bien de empezar a mover el culo y currárselo uno mismo en lugar de criticar tanto desde el sofá. 

El 15M ha aportado mucho más que unas simples acampadas en Sol y Plaza Catalunya. Inspirado entre otras cosas en la primavera árabe, ha conseguido ser un referente mundial influenciando a otros movimientos en toda Europa y en Estados Unidos (Occupy Wall Street, por ejemplo) y ha devuelto al parlamento y, lo que es más importante, a la calle unas ideas y unos planteamientos democráticos que parecían olvidados. Poner de relieve la injusticia de algunos desahucios (y conseguir detenerlos), reclamar un sistema democrático mucho más transparente y cercano al ciudadano, reclamar un mayor control sobre las decisiones de la banca, poner en solfa la monarquía (aunque ella misma se basta para eso, seamos sinceros) o incluso recordar la importancia de un parlamento que no esté dominado por el bipartidismo, han sido algunas de sus claves de sus claves. Tras el tsunami inicial, se ha convertido en una incesante lluvia fina que ha ido calando en la sociedad española. Aquellos mismo que critican al 15M se han visto afectados por él, reclamando derechos que hace un año y medio ni se planteaban. Ése es el gran mérito del 15M, poner de nuevo sobre la mesa temas que habían sido apartados por una sociedad acomodada y que no salía a la calle. 

¿Qué le espera al 15M? No lo sé decir ni yo mismo, que estoy dentro del movimiento. Me parece que los próximos días pueden ser claves para el futuro, aunque el futuro de este país no depende del 15M, ni de los políticos, sino de la reacción que la gente tenga a las próximas medidas del Gobierno. Reaccionar es fundamental. No porque lo diga el 15M, los sindicatos o el Cojo Manteca, sino porque el futuro de cada uno de los españoles está en juego y movilizarse en la calle y en las redes en contra de medidas injustas es el primer paso para demostrar que el pueblo español no es sumiso, ni agacha la cabeza, ni va a permitir que se le robe descaradamente lo que tantas décadas ha costado conseguir. Los ciudadanos debemos protestar y quejarnos cuando los políticos insultan nuestra inteligencia con la pobre excusa de "es lo que hay que hacer ahora" o con la falacia de que "Mireushté, esh que no nosh queda otra...". 

Debemos protestar de la misma forma que la gente de Democracia Real Ya! no se ha conformado cuando un grupúsculo de autodenominados portavoces de DRY ha intentado desprestigiar a la plataforma entera tildándola de "antidemocrática" en una torticera campaña de desprestigio y formando (durante dos meses antes de estas fechas) la Asociación DRY. Os dejo algunos links por si estáis interesados en saber qué ha ocurrido:

- La semana pasada se dio a conocer de qué forma se produjo la creación de la Asociación DRY. Como veréis en los links de la 2ª página del enlace, el tema tiene muy poco de "transparente y democrático". 
- Susana López-Urrutia (@Su_Urruti en Twitter), de DRY 2.0, y el tertuliano de La Plaza en Llamas Marcos Merino me hacían llegar este documento, dando otra visión del asunto, aunque es destacable que sea anónimo, por razones que desconozco y no comprendo. 
- Pocos días más tarde, el viernes 4 de mayo, Anonymous hacía públicos algunos comentarios de Facebook entre los implicados en la web "Desmontando DRY 2.0". También muy sintomáticos.
- Ése mismo viernes, los programas de www.agorasolradio.org Barrio Canino y Agora Pulp trataban la polémica con implicados de DRY y la Asociación DRY. Primero fue en la segunda hora de Barrio Canino, que podéis escuchar aquí, y a continuación en la tertulia de Agora Pulp (que podéis escuchar aquí) con @Patrihorrillo, con Paco Canino, con Nico de @DRYMalaga y conmigo mismo. 
- Tras saltar el escándalo, la plataforma ciudadana expulsa a los 5 cabecillas de de la Asociación DRY.
- El País escribía el domingo 6 de mayo un artículo sobre el 15-M en el que al final del mismo se reflejaba parte de lo ocurrido-
- @Su_Urruti propone aprovecharse del 12M en la parte final de la imagen

Pero dejando de lado este absurdo tema de quienes quieren "sacar tajada del 12M en relación a DRY" como decía el último link de la lista, creo que lo más destacable es tener claro que el 15M está marcando su propio camino. Hoy @Patrihorrillo comentaba en su blog que en el 15M "el pensamiento distribuido empieza a fluir sin necesidad de líderes que escriban la hoja de ruta". Es decir, ¿para qué necesita el 15M líderes susceptibles de ser corrompidos? No gracias, para eso ya tenemos a los políticos.

Gracias a las plataformas que iniciaron el 15M y a la gente que se sumó, la sociedad se despertó hace un año de un letargo. Y creo que ahora la sociedad sigue estando harta de ser expoliada. Creo que es hora de que la sociedad siga sentándose en las calles y plazas pacíficamente para protestar contra el robo indiscriminado de derechos sociales que están suponiendo los últimos 2 años de decisiones políticas. Sentarse en el suelo levantando las manos y gritar "estas son nuestras armas" hasta que los políticos se quieran dar cuenta de que no nos vamos a ir, por muchas cargas policiales que se produzcan contra menores en los colegios o en las plazas contra iaioflautas.

Estoy impaciente por ver qué ocurrirá en la próximas dos semanas. Creo que nuestras vidas van a cambiar. Esperemos que para bien.

diumenge, 22 d’abril del 2012

Goodbye, TVE

Uno que es periodista, se siente descorazonado cuando escucha noticias como las del fin de la independencia de TVE. El pasado viernes, tras el consejo de ministros, se anunció que por Decreto Ley se ha modificado la ley para elegir el presidente de RTVE. La nueva fórmula se carga de hecho la independencia de TVE por varias razones. La primera es que se reduce de 12 a 9 los representantes del consejo (maniobra tomada simplemente para echar a los sindicatos de dicho consejo). La segunda es que, como escribe B. Toribio en LaInformación.com, "si la elección del presidente y los consejeros de RTVE no consigue el respaldo de dos tercios del Congreso de los Diputados -tal y como que se exige ahora-, se producirá una segunda votación en la que se podrá elegir al nuevo consejo de RTVE con mayoría absoluta". Con esta reforma, como han afirmado desde el propio Consejo de Informativos de RTVE, la independencia del ente está en peligro. 

Ello deja obviamente al PP con la posibilidad de elegir al presidente de TVE que ellos quieran por mayoría absoluta y sin consenso alguno. Es un detalle feo que ensucia la imagen de transparencia (disculpen si no me río) que estaba intentando presentarnos el Gobierno. La televisión pública, a pesar de lo que vociferaban algunos desde el partido conservador (por cierto, ninguno de ellos periodista), había llegado a cotas de independencia nunca vistas en un ente público de este país, con ningún partido. Zapatero, ése hombre de quien ya casi se acuerda si no es para decir que la culpa es suya, instauró una ley que permitía a los periodistas (esos seres tan peligrosos, porque se dedican a desvelar lo que alguna gente quiere ocultar) escoger qué noticias eran las más interesantes y qué tono se iba a aplicar para presentarlas al gran público. Es decir, dio independencia al sector periodístico en un ente público. 

Al parecer, esto al Partido Popular le parece que está mal, que es intolerable, ya que se ha decidido a cambiarlo. Al parecer, el que nos hayamos acercado a la celebérrima BBC durante unos años, es demasiado peligroso para un partido político que acaba de llegar al gobierno y que quiere tener controlado cualquier aspecto de la vida pública de este país. Bravo, eso es transparencia. 

A pesar de lo que muchos creen, el periodismo tiene un objetivo, desvelar aquello que alguien con poder quiere ocultar. Para ello, necesita independencia, necesita medios, necesita no autocensurarse y necesita que su director sea valiente, para soportar las presiones políticas. Iñaki Gabilondo opinaba sobre esto en su blog de forma rotunda y poniendo los puntos sobre las íes. Todos podemos nuestra propia opinión sobre el asunto, pero si vamos a los datos, comprobamos que antes de esta etapa de independencia periodística, se condenaba a Urdaci por manipular informaciones (el famoso caso que obligó al navarro a decir eso de "C-C-O-O") y durante ella, se galardonaba a periodistas de la casa con premios periodísticos europeos. Vamos, lo mismo.

dijous, 26 de gener del 2012

Cortinas de humo

En la beatificación judicial de Camps y Costa se han producido muchos hechos destacables. Detalles que dan una imagen muy clara de la política y la Justicia en este país. El primero de ellos es el de las cortinas de humo. Para los profanos en comunicación política, hay que explicar que una cortina de humo es el intento de ocultar (o de disminuir la importancia) de una noticia peliaguda para un dirigente o gobierno, con otras noticias. 

Es decir, cuando se quiere que una noticia perjudicial para el Gobierno pierda importancia, suele sacarse de la manga otra. Ejemplo: La absolución de Camps, en primer lugar, se hace pública apenas media hora antes de un Barça-Real Madrid de Copa del Rey (que claramente desviará la mirada hacia otros asuntos) y, por si eso no fuera suficiente, se adelantan los datos de la EPA que por muy malos que sean, que lo son, son siempre mejores que la absolución de un ex presidente de la Comunitat Valenciana y su nº 2, integrados en una trama de corrupción que dejan a Al Capone como un principiante. Y se consigue parcialmente, ya que la noticia de Camps queda en la segunda posición de las webs de información general, pero una noticia de alcance como la del juicio de los trajes no se aclara tan fácilmente. En realidad, esta táctica no es nueva, intentar hacer cambiar de tema a nuestro interlocutor cuando se habla de un asunto que nos incomoda lo hemos hecho todos, aunque a nivel de opinión pública es más complicado y con casos como la absolución de Camps y Costa, es prácticamente imposible. 

Se hace más difícil todavía si una alta dirigente de tu partido, Cospedal, se pregunta “quién repone la honorabilidad” de estos dos personajes, a quien hemos escuchado durante el juicio llamar “amiguito del alma” y otras lindezas a ‘El Bigotes’, ese español de bien. Como dice el bueno de Toni Aira en su blog, “esta miseria ¿como se hace honorable?”, es decir, es muy complicado restituir la honorabilidad de aquellos quienes jamás actuaron de forma honrosa y quienes, en su afán por enriquecerse de forma ilícita y de ayudar a sus amigos a costa de dinero público, llevan a la quiebra a la Comunidad Autónoma que presidían. Y encima son reelegidos por mayoría absoluta. Hay cosas que a uno le cuesta mucho comprender. Si realmente quieren rehabilitarle, como decía Rubalcaba, que lo hagan desde el PP. A ver si hay huevos.

Sería, opino, un suicidio político y comunicacional para el PP intentar rehabilitar la figura de estos dos personajes a quienes, como comenta Aira en su post, ya ha juzgado la ciudadanía a través de los medios tras escuchar sus conversaciones en el juicio. A menos que Rajoy pierda el juicio (al estado mental me refiero, no al procedimiento judicial), lo más natural sería que Francisco Inocencio” Camps se dedicara “al mundo de la empresa privada” y dejara para siempre la vida política, a la que ha expresado siempre su deseo de volver una vez se haya restituido su presunta honorabilidad. Me pregunto cual será el resultado de este debate interno que hoy se inicio en el partido dominante de este país. El PP debe decidir entre tomar el camino de Camps o el de la honorabilidad, que actualmente son completamente incompatibles. 

dimecres, 21 de desembre del 2011

13 ministr@s sin piedad

Se ha desvelado el misterio. Se han conocido los nombres de quienes, junto a Mariano Rajoy, tienen la misión de sacar de este país de una crisis profunda. ¿Lo conseguirán? Me entran dudas, sinceramente. No porque no sean personas competentes sino porque la misión es casi imposible. Dicen que las primeras impresiones son las que quedan y la de este gobierno no está mal. No se puede decir lo mismo de quien les ha escogido, que ha hecho un feo a los 46 millones de españoles no aceptando ni una sola pregunta de los periodistas Mal ejemplo, mal primer día y malas formas en la primera comparecencia (que NO rueda de prensa) del Presidente Rajoy. Aunque no le guste, aunque no nos guste a muchos, es el presidente de todos y debe someterse al control del pueblo, a las preguntas de esos representantes indirectos que son los miembros del llamado 4º poder y que deberíamos hoy protestar en masa por ese mal gesto. Sinceramente, me ha decepcionado mucho. No sorprendido, porque lleva haciéndolo años, pero sí decepcionado por su corta altura de miras. En fin, nada nuevo.

También es importante destacar quien se ha quedado fuera de las quinielas (muchos, ya que sonaron unos 30 nombres) entre los que destaca Esteban González Pons, que gracias a una incómoda portada de El Mundo deberá conformarse con la Secretaría General del partido, según se ha comentado en Hora 25 esta tarde. Otra consecuencia, sin duda destacable en la capital, es la nueva alcaldesa de Madrid, Ana Botella, que con la marcha de Gallardón tiene todos los números de convertirse en la cabeza del nuevo ayuntamiento. Mis amigos aquí en Madrid están encantados, como os podéis imaginar.

Pero cambiando de tema, por si os interesa saber quien es quien, os dejo una lista de enlaces de los ministros.

- Vicepresidenta primera y portavoz del Gobierno y ministra de presidencia - Soraya Sáenz de Santamaría
- Ministro de Economía y Competitividad - Luis de Guindos
- Ministro de Defensa - Pedro Morenés
- Ministro de Educación, Cultura y Deporte - José Ignacio Wert
- Ministro de Defensa - Pedro Morenés  Ministro de Justicia - Alberto Ruiz Gallardón
- Ministro de Interior - Jorge Fernández Díaz
- Ministra de Fomento - Ana Pastor
- Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente - Miguel Arias Cañete
- Ministro de Exteriores - José Manuel García Margallo
- Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad - Ana Mato
- Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas - Cristóbal Montoro
- Ministra de Empleo - Fátima Báñez
- Ministro de Industria, Energía y Turismo - José Manuel Soria

diumenge, 10 de juliol del 2011

Con "R" de...

Rucalcaba ha conseguido con un sólo discurso, algo que algo parecía complicado: Ilusionar a las bases socialistas. Es todo un mérito, la verdad, porque la depresión que estas sufrían por la pésima gestión realizada en los últimos 3 años, era de libro. Aunque ilusionando (sólo ilusionando) no se ganan unas elecciones. Hace falta más. Y el discurso de ayer fue realmente un subidón de ilusión para los militantes y los votantes fieles del partido, pero el problema son los indecisos o los que buscan que les des una razón para que te voten. Convencer a los indecisos o a los descontentos con el PSOE va a ser complicado y sin ellos no se puede ganar. Por eso, el primer paso de Rubalcaba en el camino hacia las elecciones ha sido desmarcarse de Zapatero. Y lo ha hecho de muchas formas. El primero ha sido haciendo algo de autocrítica, admitiendo errores y reconociendo que hay que cambiar cosas en la democracia. Un gesto que, sin el 15M, muy posiblemente no hubiera existido en ese discurso. 

El resto fue bastante didáctico y, a la vez, sorprendente, teniendo en cuenta la manera de hacer política de este país en los últimos... no sé, quizá en los últimos veinte años. Una frase que se ha pasado mucho por alto pero que me gustó bastante por lo que antes comentaba es que dijo que "El PP no es el enemigo, son nuestros adversarios", cosa cierta, pero que este país, empeñado en dividirse en dos, no ha entendido nunca. De hecho, fue casi la única alusión a la derecha. Eso fue cambiado por propuestas, por ideario, por ilusión. La política de azotar al adversario ha funcionado durante muchos años en este país, pero Rubalcaba sabe que, si quiere desmarcarse, debe hacerlo no sólo en la marca ('ZP' o 'PSOE' por 'Rubalcaba'), ni sólo en el contenido (mucho más históricamente socialdemócrata), sino también las formas (no atacar al contrario, sino ilusionar con propuestas). De hecho, hacer todo lo contrario que ha hecho en los últimos 8 años el Partido Popular, que se ha dedicado a atacar con una fiereza despiadada y a tumbarse a la bartola sin proponer una sola medida para salir de la crisis, como tan bien han mostrado las viñetas de Peridis. Pero no nos engañemos, no atacó en su discurso al PP porque no le convenía, no por falta de ganas. Rubalcaba fue el azote de la oposición en la primera legislatura y se le da muy pero que muy bien atizar con elegancia al rival, por eso le odian tanto desde la caverna mediática de la derecha.

El blanco destaca en el nuevo cartel de Rucalcaba.

Durante su discurso, el TimeLine de Twitter se aceleró considerablemente, todos comentando las propuestas que Rubalcaba (crear empleo con un impuesto sobre la banca, dedicar más atención a las Energías Renovables o "partirse el pecho por los emprendedores"). Pero tienen razón los medios de la derecha cuando le acusan de que esas medidas pudo tomarlas cuando estaba en el Gobierno, o al menos, proponerlas. Esto le quita algo de credibilidad  su discurso. Por otra parte, tampoco me entusiasmó el final del discurso del candidato, primero porque se le atascó la voz (¿en la organización a nadie se le ocurrió ponerle un vaso de agua para que pudiese recuperarse un poco tras una hora de discurso? #fail!) y porque acabar con un "let's make it happen" está muy bien si eres americano, pero no suena tan bien en español: "hagámos que ocurra", "hagámoslo posible" o algo similar. Me suena a marketiniano, a discurso de plástico, flojo y demasiado indeterminado. Y sobre todo, en desacorde con todo lo que había dicho hasta ese momento. Faltó un toque personal final a ese discurso, faltó el colofón para hacer de ése un discurso perfecto. 

La repercusión mediática del primer discurso ha sido considerablemente buena (aquí podéis ver las portadas de los periódicos) y destacaría la lectura que hizo La Vanguardia de este tema, con un titular interpretativo muy elocuente y concordante con la fotografía que usan para vestirla: "Rucalcaba dice adiós a las ideas y al estilo de Zapatero". Creo que ése debería ser uno de los puntos fuertes de su campaña, vender "equipo", por encima de las improvisaciones personalistas de ZP, vender trabajo en equipo con gente preparada, en lugar de unilateralidad del Presidente del Gobierno. De hecho, aquí encontraréis de quién se ha rodeado Rubalcaba para afrontar este reto. Destaca que la media de edad es superior a los 50 años. Gente experta, más que amiguismos y cuotas de partido. Como decía antes, son necesarias 'otras formas, distintos contenidos, con otro tipo de discurso'. Y eso es porque creo que Rucalcaba sabe muy bien que su rival para estas elecciones no es Rajoy, sino Zapatero.