Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Transición. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Transición. Mostrar tots els missatges

dilluns, 31 d’octubre del 2022

Els polítics i la història d'Espanya

Poques vegades es parla del paper real dels polítics a la societat. Se’ls acusa de no fer propostes, de ser destructius quan son a la oposició, d’estar venuts al capital y, en molts casos, tot això és completament cert. També ho están alguns sectors dels jutges o dels periodistes, però per alguna raó, si exceptuem els casos flagrants, no es posa tan el focus en ells com en els polítics.

Potser hauriem d’apostar per una nova forma de fer política, més propera al ciutadà i més allunyada de la politiqueria interna dels partits. Probablement un dels grans problemes d’aquesta societat és la propia estructura que s’ha donat a l’Estat. El fet de que els partits acumulin bona part del poder, enlloc de la representativitat, porta a que la representació dels diputats per les seves circumscripcions sigui purament anecdòtica i casos com els de Rubalcaba a Càdis o Macarena Olona també a Andalusia, quan mai cap dels dos hi va viure mai, siguin el pa de cada dia.

És a dir, per canviar la política, s’ha de canviar l’estat sencer. Seria impossible imagirnar-se al nostre país una presidenta del Govern destituida pel seu propi partit com ha passat a Anglaterra. Menys encara quan també ho va ser el seu antecessor. Aquí els partits tenen tant poder que están per sobre del propi Estat. El líder polític, per herència probablement del Franquisme, és reverenciat i protegit a nivells inimaginables. Aznar, Rajoy, Felipe González, han sortit indemnes de les seves presidències, igual que Esperanza Aguirre que ho era tot a Madrid, o sense anar tant lluny, Pujol a Catalunya. I molts d’altres, a qui els seus partits i l’Estat han protegit. El trilerisme judicial en aquest sentit ha estat de traca.

La falàcia de la Transició no va ser que els “pares fundadors de la democràcia” visquessin una situació complicada post Franquista, que és cert, es vivia en un ambient altament inflamat, sino que es donés l’aparença de democràcia a una cosa que realment no ho és. És obvi que entenem que no es podia fer un canvi (o potser sí) radical i tornar a la legitimitat d’una república que va ser derrocada amb un cop d’Estat i la consegüent guerra civil espanyola. 40 anys de franquisme i més de la meitat de la població espanyola en contra de “tornin els rojos” van posar molt difícil el canvi necessari, sobre tot amb tot l’exercit encara molt present a la vida pública i buscant excuses per fer un cop d’Estat.

Però aquell Franquisme que no va ser mai netejat de la societat espanyola segueix present avui en dia: A la política, als mitjans, als estaments judicials… 


diumenge, 2 de setembre del 2018

Homeland



Se habla poco de la careta de entrada de Homeland en su 6ª temporada, en la que se incluye el poema de Gil Scott-Heron "The revolution will not be televised".
Canto revolucionario por excelencia desde los 70, que ha sido usado en multitud de programas de televisión y radio. Me parece un acierto, aunque tenga poco que ver con la serie, basada más en espionaje y terrorismo que en revoluciones culturales o sociales. Detalles pequeños como estos son los que la gente curiosea, googlea y busca su significado.
Es necesario que en tiempos como los de ahora busquemos y recordemos cómo nuestro pasado intentó revelarse contra un régimen establecido. Por lo menos, que no lo olvidemos. Pq nunca es tarde para una revolución, aunque sea cultural.
A diario vemos cómo nos dicen qué decir, qué pensar, cómo actuar. Y a algunos les meten en la cárcel por no hacerlo. Raperos, políticos, actores, cantantes... Y lo visten de democracia y de defensa de tus derechos. Cuando no lo es.
Es necesario ser crítico a diario con quienes gobiernan o quienes dirigen los partidos o quienes dominan un sector concreto. Sobre todo si nos gusta ese Gobierno, ese partido o ese sector. Estar vigilantes es parte de nuestra responsabilidad como ciudadanos.
Porque el sentimiento acrítico te lleva la fe. Y tener fe en la clase política suele tener como resultado la corrupción más absoluta, gracias a la actitud pasiva de quienes debían denunciarlo. Y no sólo hablo de la prensa, sino de ti.
La fe en el relato de la Transición, por ejemplo, nos ha llevado a la situación actual. Pobredumbre moral y ética sobre alfombras parlamentarias, seguidismo lacayo de los grandes medios de comunicación y (excepto algunos movimentos sociales) apatía social cómplice con el sistema.
El minúsculo gesto de la serie Homeland de incluir "The Revolution Will not Be Televised" me parece impensable en una serie televisiva española sobre la política, de haberse hecho. Para empezar, porque ni se hubiese hecho la serie, pq aún hay demasiada fe en el sistema y la Transición.
Mental y socialmente, seguimos en una dictadura en la que para algunos ¡EN 2018! es una mala idea sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos. Este país no será realmente una democracia hasta que la Fundación Francisco Franco sea ilegalizada y se apruebe una ley contra la exaltación del fascismo y se prohiba el uso de simbología nazi y ultraderechista, como ya ocurre en Alemania.
Pero viendo los perfiles de quienes dirigen los partidos actualmente, me parece poco probable que unos se atrevan y otros no lleven al T. Constitucional a los primeros si lo hacen. Todos tienen un pasado, un futuro y unas deudas en las que pensar.

dimecres, 11 de juny del 2014

Chiringuito borbónico

Hoy se ha votado la abdicación real y ha reflejado un cambio muy importante respecto a la votación de 1978. Está claro que la sociedad ha evolucionado y ha cambiado y ello lo hemos visto en la oposición al bipartidismo, que se ha expresado claramente su voluntad de que se escuche al pueblo. La mayoría de los partidos han mostrado, cada uno con sus particularidades, colores y matices, su frontal oposición a una postura unitaria del Partido Popular y el PSOE. Unos han reclamado un referéndum, otros han criticado que no se les incluyera en la decisión, como sí se hizo en el 78, otros han mostrado su voluntad de escuchar al pueblo sin necesidad de modificar la Constitución... en definitiva, lo que se ha escenificado hoy ha sido ni más ni menos que la soledad del bipartidismo (o el monopartidismo, como lo califican algunos) en un asunto de Estado que se ha intentado tramitar rápido y mal, y que muy probablemente tenga consecuencias en un futuro próximo. 

El Congreso de los Diputados.
Estas jugadas, a la larga, suelen salir mal, ya que anteriormente existía el miedo al franquismo, pero en una sociedad 15Mizada, adulta, despierta del letargo de la Transición y consciente de sus derechos, es complicado que Felipe VI dure mucho tiempo en su cargo. El debate de la República va a seguir en el día a día, sobre todo teniendo en cuenta la aportación que las redes sociales tienen en este sentido, de forma constante. En 1978, con una prensa tradicional tan unida como hoy a favor del Rey y con el constante peligro de golpes de Estado militares, la población votó un sí mayoritario a esta monarquía heredada de Franco. Hoy, no nos permiten ni votar. Felipe VI podría haber salido muy reforzado de haber ganado un referéndum, pero las prisas y los trámites de urgencia han puesto en evidencia a una clase política, a un futuro monarca y a su evidente falta de cultura democrática. 

Además, el chiringuito borbónico acabará con el PSOE en el proceso, ya que la incoherencia se paga cara. Rubalcaba hoy defendiendo la monarquía, cuando meses atrás se declaró republicano, hablando de la "responsabilidad de Estado", cuando se trata en realidad de la permanencia de una familia en la jefatura del mismo y mantener o revitalizar el moribundo espíritu de la Transición. Un partido que es en sus estatutos republicano votará a favor de un monarca, anteponiendo la estabilidad de un sistema muy poco democrático a sus propios estatutos. Los propios miembros del PSOE viven en la contradicción de quienes se definen como "Monárquicos republicanos", que es mucho más claro y evidente que aquello de "juancarlistas", que quedó desactualizado. 

A pesar de todo, de la escenificación, del cambio social, de las reclamaciones de referéndum, lo ocurrido hoy en el parlamento ha sido un trámite. El PPSOE ha votado a favor y la abdicación es ya un hecho. Alfred Bosch, de ERC, aparte de sus muchas referencias a Cataluña (con las que podéis estar más o menos de acuerdo), ha dicho hoy en el Parlamento una frase palmaria: "Los pueblos no se heredan". En España sí, por lo visto. 

dilluns, 14 d’abril del 2014

El debate previo

Tras unos días en Barcelona, conversando con amigos de todas las ideologías, más o menos interesados en la independencia, he llegado a la conclusión de que el objetivo está claro, pero no qué va a pasar después de llegar a él. Al igual que ocurre con la 3ª República, tan deseada por tantos, pero tan poco planificada por los mismos, en el caso de la Independencia en Cataluña ocurre exactamente igual: Se echa mucho de menos un debate previo de qué tipo de Estado queremos. Tanto en el caso de la 3ª República española como en el de un estado independiente catalán hay una acuciante y peligrosa falta de debate sobre qué instituciones formarán el Estado, que responsabilidades tendrán los políticos por sus decisiones, qué poder tendrá el pueblo para participar activamente en democracia, más allá del misérrimo "votar cada cuatro años", etc. 

No sólo eso, sino también ¿de qué forma conseguiremos una separación real de los tres poderes del Estado? o ¿cómo acabaremos con la impunidad de políticos, grandes fortunas, policías corruptos o periodistas voceros? ¿Qué mecanismos tendrán los ciudadanos para presionar efectivamente a dichos poderes? ¿Qué limitaciones de poder tendrán las estructuras económicas? 

Imagen obtenida del blog Claros en el bosque
Porque sinceramente, para que se quede todo igual que en la España de 2014, no hace falta cambiar nada. En algunos estamentos (en absoluto) democráticos ya debe estar planeándose un gran cambio en el Estado para que nada cambie. Una abdicación real, un golpe de Estado encubierto o una 2ª Transición, tan oligárquica como la primera, con todo "atado y bien atado". Por eso, repito, es necesario un debate previo, en el que se analicen y debatan abiertamente los diferentes tipos de estados que queremos, para que "el pueblo" (esa figura que en este país se suele mencionar habitualmente con desprecio), es decir, los ciudadanos, conozcamos qué alternativas existen, qué posibilidades tenemos de cambiar nuestro país. 

Y los partidos no tienen por qué llegar a un acuerdo sobre ello, ya que no debe estar en su mano decidir, sino en la de los ciudadanos. Que los partidos presenten su apuesta, su alternativa, sus opciones, pero debe ser el ciudadano quien vote el cambio. Por eso el referéndum que se convoque (sí amigos, el referéndum, esa peligrosa arma de destrucción masiva, para algunos), no debe ser un referéndum por el sí o el no, como el que tuvimos en la actual constitución, ya que, como suele ocurrir, quien no esté de acuerdo con el proyecto que se vota, no irá a votar (ejemplo: el último referéndum en el F.C. Barcelona, mastodóntico, faraónico, opaco e indefinido, y a pesar de ello, aprobado por más de 70% de los participantes en la votación). Lo lógico es proponer un referéndum en el que se pregunte "¿Qué tipo de Estado quiere para la 3ª República / el Estado Independiente Catalán?" y a continuación las opciones A, B, C, D... etc. Lo que vendría a ser un proceso constituyente serio, sin presiones de los estamentos militar y económico y dejando al ciudadano decidir. Sé que a algunos les parecerá una salvajada incoherente y falta de todo sentido común, pero sí, a los ciudadanos se les debe dejar decidir. Porque a pesar de la crisis, seguimos siendo ciudadanos y seguimos teniendo (en la sacrosanta e intocable Constitución Española, por lo menos) el poder del Estado. 

dilluns, 24 de febrer del 2014

Operación Palace

El falso documental de Jordi Évole ha sido sin duda uno de los más polémicos que ha realizado este periodista en su carrera. En un formato distinto al Salvados que solemos ver cada domingo en La Sexta, el Follonero (esta vez, más que nunca) se ha jugado el prestigio con un espacio dedicado a un tema tan polémico como el 23F. Se han podido ver, desde las 22:10 de ayer, muchas reacciones por el reportaje, la gran mayoría negativas, por parte de la izquierda española. La decepción con el periodista ha sido grande. Es entendible, pero desde luego no compartible. 

Con "Operación Palace", Jordi Évole, como comentaba en La Sexta, quería mostrar al espectador que es fácil que se miente y manipula a la sociedad en temas de tanto calado como el 23F. También explica el periodista que quiso emular al reportaje "Operación Luna", u otros también que no menciona, como "Alternativa 3". En estos falsos documentales se hace creer al espectador que una teoría es cierta, utilizando a voces de prestigio, para desvelar al final del reportaje que se trataba de un producto de ficción, como poco. 

Lo malo es que Jordi Évole, ha decepcionado a muchos de sus seguidores porque querían creer que lo ocurrido en el 23F era lo que él les contaba. En lugar de entender que la misión del reportaje es demostrar que las mentiras que le cuentan cada día en el Telediario o en las ruedas de prensa de políticos son muy a menudo fundamentadas por gente de renombre, para darles verosimilitud, muchos se han quedado con el "me ha engañado". Este desamor por el periodista, esta decepción por el "engaño" (que en realidad no debería haber sido tal, por varias razones), se fomenta por la cara de bobo que se le han quedado a algunos al descubrir que todos los testigos se desdecían de sus comentarios en "Operación Palace". 

Si alguien se ha enfadado con "Operación Palace", debería preguntarse por qué se enfada. Es poco probable que sea por el final del programa. A los 20 minutos (sobre las 21:50), ya era bastante probable discernir que algo olía mal en ése reportaje. El hecho de que hablen todos estos protagonistas de los hechos, de repente, tras haber callado durante 33 años era muy poco probable. Si esta razón no era convincente, el hecho de la elección del director de cine era aún menos creíble. No porque Garci no fuera bien valorado por muchos en 1981, sino porque la discusión entre la elección de Flotats u otros candidatos rozaba el ridículo, igual que la mayoría de las intevenciones de Jorge Vestrynge. Con todos estos ingredientes, el cóctel dejaba poco lugar a engaño. 

Pero aún así, mucha gente se ha cabreado y decepcionado con Évole, pero probablemente no por el hecho de que "Operación Palace" fuera un fake, sino por el hecho que ha demostrado que la mayoría de esa gente ha creído durante décadas en la milonga que nos contaron en la Transición, cuando en realidad era una farsa. Que la llamada "verdad sobre el 23F" es tan creíble como el documental de ayer. Que la cara de bobo que se le ha quedado a muchos no es por el reportaje, sino por la histórica manipulación que consolidó al Rey Juan Carlos durante 30 años. Por eso es absurdo criticar a Évole, que es el mensajero. Desde luego, "Operación Palace" es un documental arriesgado y una excusa para atizar a quienes le tenían ganas, pero no fue más que una presentación de una teoría falsa y una admisión de su falsedad. Se han enfadado muchos probablemente porque se creen ciegamente lo que Évole explica en Salvados y él les ha demostrado que eso no es bueno, aunque vaya contra sus propios intereses.

diumenge, 12 de maig del 2013

15M: Segundo Aniversario

En estos dos últimos años se han producido muchos análisis sobre la evolución del 15M (esta semana han destacado los de Javier Gallego Crudo y el de Iñaki Gabilondo). Hace un año, en el post "15M: Un año después", me preguntaba hacia donde iría el movimiento que ha revolucionado este país desde mayo de 2011. Hoy veo que el movimiento ha recorrido un largo camino de 24 meses en el que se ha pasado de la euforia y la fiesta que supuso la Acampada Sol, a la lucha en las plazas y en la calle, protestando y manifestándose en cada ocasión que se ha presentado. A pesar de ello, aún ahora, dos años después, hay quien sigue sin querer entender qué es el 15M. Aún ahora hay quien no ha entendido que va más allá de la lucha entre partidos, entre patronal y sindicatos, o de las viejas luchas, que por desgracia han regresado para tener una fuerte vigencia. Y digo por desgracia porque la situación social y laboral actual no la hubiésemos soñado ni en la peor de nuestras pesadillas. Hay quien dice que ya hemos perdido esa batalla, pero manifestaciones como la de la Educación del pasado jueves 9, nos hacen ver que salir a la calle sí sirve, ya que la aprobación de la ley LOMCE o la retrógrada Ley del aborto de Ruiz-Gallardón se han postergado, una vez más. Sirve mucho más que quedarse en el sofá criticando cínicamente, desde luego. 

Como hemos explicado muchas veces, el 15M no ha sido otra cosa que un despertador social que nos abrió los ojos ante el letargo de la bonanza económica y que ha servido para que, quienes no se interesaban por la política creyendo que eso no iba con ellos, participen en los distintos movimientos sociales. Si repasamos el último año, hemos comprobado que plataformas como la PAH han cogido una especial relevancia (de hecho, Ada Colau destacaba en esta entrevista la importancia que tuvo el 15M para su plataforma). También hemos comprobado cómo las distintas mareas (la verde de la Educación, la blanca de la Sanidad, la negra de los Mineros y muchas otras que han surgido en este tiempo) se han sumado al esfuerzo colectivo, como sucedió el pasado 23F. Es mucho el camino recorrido, y mucho más el que habrá que recorrer en los próximos meses. También han surgido propuestas que han tomado otros caminos, como el del Partido X (una iniciativa, en mi opinión, muy errada en la forma, aunque cargada de buenas intenciones, por lo que he podido descubrir tras breves indagaciones en el asunto). 

Cual es el camino que tomará el 15M sólo lo dirá el tiempo, aunque parece claro que no llevará el nombre propio, 15M, sino el nombre que cada colectivo quiera darle: Agorasol Radio, Tomalatele, 15M.cc, Marea Blanca, Marea Verde, Marea Negra minera, los colectivos de afectados por las preferentes, Tomalosmedios, 15MpaRato, Interviene G.I.L.A. o cualquiera de los movimientos, agrupaciones o uniones de activistas que hayan surgido del movimiento o que ya existieran antes, como es el caso de la PAH, TeleK, DRY, Attac, Anonymous u otras muchas organizaciones sociales pre-15M. El 15M puso en valor valores ya existentes, olvidados por muchos, y como movimiento social ha evolucionado y se ha transformado en decenas de iniciativas colectivas que llevan ya dos años (las más veteranas) reivindicando una mejor democracia, denunciando las desigualdades y protestando contra los recortes llevados a cabo por los gobiernos del PSOE y el PP. 

También ha servido de escaparate, como mencionábamos antes, para plataformas ya existentes que han luchado históricamente por nuestros derechos, como la PAH, que ha hecho un trabajo ingente para defender los derechos de los hipotecados. Creo que es hora de seguir avanzando hacia otras metas, como comentaba David García Aristegui en la entrevista que concedió en esta edición del programa "Sangre Fucsia" de Agorasol Radio. También creo que hay que seguir presionando a los políticos para conseguir una democracia más justa, menos corrupta y avanzar en este segundo proceso de Transición de una democracia que no sólo es mejorable, sino que requiere una refundación, para conseguir un mayor control de lo que llevan a cabo los partidos políticos, los estamentos judicial y policial y, sobre todo, de la banca. Paso a paso, lo conseguiremos. 


dimecres, 13 de març del 2013

Segunda Transición

Llevamos meses en algunos foros discutiendo de lo necesaria que es una Segunda Transición en nuestro país. Tras la Transición simulada, debe llegar a España la 1ª Transición real (adjetivo muy adecuado, en este caso) en la que pasemos de una democracia de segunda fila a una democracia de primera división. Se ha descrito en muchas ocasiones en los últimos que la Transición Española supuso un simple cambio de nombre, de "Régimen" a "Democracia", en el que las élites que dominaban este país durante el Franquismo se mantuvieron, no fueron perseguidos por sus crímenes contra las víctimas de Franco y se mantuvieron prácticamente intactas en los estamentos policial y judicial. 

La portada de El Jueves, mostrando de
forma esencial lo que es la política española.
La Casta Política traicionó a los ideales de la sociedad creando una democracia de espaldas al pueblo, en la que la participación del mismo se limitaba al voto y se nos vendió como el gran progreso de la humanidad. Se limitó la acción política a los partidos, cuando de todos es sabido que no hay una sola forma de hacer política igual que no hay una sola forma de discursar, de vestirse o de conducir un país. Se limitó mucho la capacidad de hacer ILP's (exigiendo medio millón de votos) y se ninguneó la opción de que los ciudadanos pudieran convocar referendos (limitando esa opción de convocatoria al Presidente del Gobierno, por lo que es imposible que se convoque uno contra su figura o su administración). Y no sólo eso, sino que una vez pasado el trámite, el Parlamento puede desestimar como si nada hubiese ocurrido una ILP firmada por medio millón de personas y no hacer caso alguno a un referéndum porque ambos son en todo caso no obligatorios de cumplimiento. Es decir, son una simple simulación de participación ciudadana. Son un fake, un engaño, una figura que no sirve, a la práctica, absolutamente para nada. Igual que el Senado. 

Con este marco conceptual, es normal que los políticos españoles, viviendo de espaldas al ciudadano y limitando su opción al éxito personal dentro y fuera del partido, hayan hecho de la corrupción su forma de vida. Que hayan constituido su forma de trabajar en un formato que no tiene en cuenta al ciudadano por pura iniciativa, sino que sólo les escucha cuando llenan las calles y plazas de Madrid y Barcelona. Viven sus vidas con miedo a lo que un ciudadano les pueda exigir, no sea que vaya a desbaratarles un chanchullo establecido, un sobre con dinero en B proviniente de constructoras o una moción de censura a un alcalde rival con la ayuda de un condenado por acoso sexual. Vamos, que han convertido los partidos políticos (teóricamente, formaciones de representación ciudadana) en infraestructuras de financiación ilícita y gestión de influencias particulares. Lo que @nayermaster y los 5 bloqueados por Alberto Garzón definen como "cuñadismo". 

Y esa traición de los políticos a los ciudadanos se culminó tras la llegada de José María Aznar y su forma de hacer política, en la que la palabra "Dimitir" quedó relegada a un nombre propio de origen ruso, como destacaban tanto una pintada fotografiada en Sevilla como el periodista Jordi Évole. Con los mantras "Hagas lo que hagas, no dimitas porque eso significa que eres culpable" y "Si lo eres, por lo menos no lo hagas público en un acto de dignidad política, porque desprestigias al partido", el Partido Popular y en menor medida, pero también, el PSOE echaron por tierra el concepto de dignidad y honorabilidad política. Es decir, que un político debe ser honesto porque representa a los ciudadanos. Si no es honesto o se le descubren mentiras, estafas, dádivas u otros actos indignos para dirigir al país, debe marcharse. Porque la prioridad no es la dignidad del partido, sino la dignidad de la democracia en su conjunto. Dimitiendo se engrandece (o por lo menos, no se ensucia) la democracia. No dimitiendo se salva el culo del partido, teóricamente (porque en realidad no es así tampoco). 

Los ciudadanos estamos hartos, cansados y aburridos de una clase política indigna, de un marco democrático diseñado a nuestras espaldas y exigimos un cambio verdadero, inmediato y republicano de nuestra forma de vida. Ha llegado la hora de refundar la democracia.

divendres, 16 de novembre del 2012

Apuntes sobre Cataluña

Hace unos días llegó a mi correo un texto, teóricamente escrito por Julia Otero. No suelo publicar artículos de otros periodistas en mi blog, pero este me gustó y creí adecuado publicar el texto de la periodista galaico-catalana, porque a diferencia de muchos, sabe de lo que habla. Busqué en la red el post original y fui incapaz de hallarlo. Luego vi en uno de sus páginas de Facebook se comentaba que había desmentido haber escrito dicho texto. Como no he encontrado ni el desmentido ni el post original en ningún medio, debo dejar claro que este texto, por lo que sé, no es de Julia Otero. En todo caso me sigue pareciendo adecuado publicarlo, porque por mucho que mientan desde algunos sectores catalanóbofos con un tema siempre candente como este, las cosas son como son, no como nos las quieren presentar. Espero que os guste. 


"Vamos a ver… todos los que me conocéis bien, sabéis que me siento gallega hasta la médula pese a haber nacido en Catalunya. El sentirme gallega nada tiene que ver con la región delimitada en un mapa. Tiene que ver con una lengua, una música, unas costumbres, una historia, etc. En definitiva una IDENTIDAD. Galicia amigos,tiene una historia y no siempre estuvo gobernada por Franco o Fraga.

Pero nací y vivo en Catalunya, tierra donde he crecido, aprendido, amado, reído, llorado, trabajado… Y una parte de mi corazoncito se siente catalán. Por eso cada vez que leo o escucho comentarios como que en la escuela se nos “CATALANIZA” o se nos educa en la “SEPARACIÓN”, la sangre me hierve. Pero más me hierve aún como estudiante y amante de la Historia (en general, no solo de Catalunya cuando oigo a altos cargos del PP dar patadas a cientos de años de historia.


Alfonso Alonso, portavoz del PP en el Congreso de los Diputados (fundado en 1834, un pelín más tarde que las Cortes Catalanas en 1192… os voy dando datos por eso del rigor histórico) nos dice que hay que “abrir los libros de historia y mirarlos sin prejuicios” para esta vena que les ha dado a los catalanes de querer ser como Escocia… en fin. También Miguel Ángel Rodríguez, ex portavoz del Gobierno de Aznar, nos dice que los catalanistas son o somos una secta y unos lloricas.

Nos comenta González Pons, Vicesecretario de Estudios y programas del PP, que “CATALUNYA HA SIDO SIEMPRE PARTE DE ESPAÑA” (el primer monarca de ESPAÑA fue Amadeo I de Saboya en 1870, los anteriores lo fueron de Castilla… ¿Catalunya hemos dicho que tenia cortes desde?) Pero como casi siempre, la guinda al pastel la pone nuestra queridísima Esperanza Aguirre (como la echábamos de menos) que va y nos dice que “ESPAÑA ES UNA GRAN NACIÓN CON 3.000 AÑOS DE HISTORIA Y QUE ESO ES TODO LO QUE TIENEN QUE SABER LOS NIÑOS”. Vamos a ver Espe… Hace 3000 años ni existía Catalunya, ni existía España pero juraría que era la época en que moría David y Salomón se convertía en Rey de Israel… no sé.

Para los que no lo sepan, los condados catalanes fueron oficialmente formados en el año 987 cuando el conde Borrell II de Barcelona de deshace del vasallaje que unía a Catalunya con Francia (fruto de la protección que ofreció Carlos Martel a Catalunya antes las incursiones musulmanas en la península a partir del 718) y se mantuvieron totalmente independientes hasta 1162, fecha en que se anexaron al Reino de Aragón formando la Corona de Aragón, y organizándose como una federación deestados medievales posteriormente (desde 1139 hasta 1479) respetando las singularidades de cada territorio y desarrollando una estructura política equivalente y similar entre sí: Cortes, Generalidades y Constituciones, coordinando la política exterior conjuntamente.

Allá por el 1516 se unen las Coronas de Castilla y Aragón por problemas sucesorios en la segunda. Entendería que llegados a este punto, muchos piensen que aquí nace España, pero se equivoca. Se da una unión entre dos Coronas, pero se siguen manteniendo cortes, instituciones políticas, administración pública, lenguas y moneda. Tanto es el sentimiento de NACIÓN de CATALUNYA que en 1640 estalla la Guerra dels Segadors y Pau Clarís proclama la República Independiente de Catalunya en 1641 (no es algo nuevo de ahora señores). ESPAÑA tal y como se conoce (políticamente) nace con Felipe V y sus DECRETOS DE NUEVA PLANTA allá por el 1716 que ya antes había llenado de sangre Barcelona un 11 de Septiembre de 1714.

Así pues, resumiendo, CATALUNYA SI HA SIDO INDEPENDIENTE. Lo fue 145 años por completo y después aliada con el Reino de Aragón otros 350 años aproximadamente. Conquistó territorios, lucho contra Castilla en varias ocasiones, escribió sus leyes, ganó y perdió guerras, creo su música, sus tradiciones y su carácter luchador. Ya está bien de REINVENTAR HISTORIA, esta es la que hay y hay que conocerla. Hay que entender el clamor de un pueblo, su sentimiento de nación y su ansia de libertad. Puede o no compartirse el concepto de independencia, pero JAMAS debe menospreciarse una cultura, pisotearla y manipularla para conseguir votantes o para dividir. YA ESTÁ BIEN. 

Y entiendo a los que defienden su nacionalidad catalana porque sé que ellos sienten lo mismo al escuchar una gralla que yo al escuchar una gaita. Tengo dos patrias, dos naciones: la gallega y la catalana y me siento orgullosa de mis dos lenguas y mis dos banderas. La diversidad es cultura, a ver si se enteran ya los ministros españoles. Por si no ha quedado claro, en las votaciones de Noviembre me decantaré por alguno de los partidos que apoyen el referéndum sobre la independencia. Porque por encima de todo, en política, está la libertad, que no se olviden. Preguntar al pueblo “que quiere” no es ilegal, debiera ser de obligado cumplimento. Las constituciones y lasfronteras cambian, si no, no existiría la evolución.

Y dicho esto… BONA NIT, BOAS NOITES. Y lo he escrito en castellano porque me da la gana, porque en Catalunya sabemos hablar más que un idioma". 

dimarts, 2 d’octubre del 2012

¿Democracia?

Manifestantes del 25S.
Comienza octubre, comienza el otoño y comienza una nueva temporada de protestas que por desgracia parece que van a acabar en el mismo lugar que han acabado las últimas, en el más oscuro de los cajones gubernamentales. Amparándose en una mayoría absoluta menos indestructible de lo que él cree, Mariano Rajoy sigue dando palos a los manifestantes e incluso su delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, ha sugerido que se debería "modular la ley" para "racionalizar" el derecho a manifestación. Es decir, que sin decir cómo, propone que no se permitan tantas manifestaciones en Madrid, o donde sea. En definitiva, quiere iniciar un debate sobre un posible recorte de un derecho constitucional de los ciudadanos. Un derecho que cuando se ejerce es reprimido con porrazos policiales desmedidos y persecuciones de bar en bar y de andén en andén.  

Pero como bien decía en Twitter @zoilosborne, lo importante no es en realidad si los policías aporrean a los manifestantes, ni si ocultan descaradamente sus placas para no ser identificados cuando se comportan con injustificable violencia (lo cual supone una clara ilegalidad por parte de los estamentos que en teoría deberían hacerla cumplir, para servir al pueblo). Lo realmente importante es que las cargas y las escalofriantes imágenes que hemos podido ver (como en este post de Stephane Grueso de Eldiario.es, y en otros muchos medios) no oculten lo que realmente buscaban esas manifestaciones, es decir, reclamar una democracia más participativa, más cercana al ciudadano, menos enclaustrada en la consolidación de un sistema bipartidista que deja de lado y da la espalda al ciudadano. Reclamar una mejor democracia es, según algunos políticos, un acto antidemocrático. Pero yo me pregunto ¿qué hay más antidemocrático que no permitir a los ciudadanos acercarse al Parlamento? 

Manifestación del 29s. Según la Delegación del Gobierno
eran 4.500 personas. Al parecer, ¡GORDÍSIMOS!
Y a partir de ahí me surgen una buena cantidad de preguntas que deberían ser respondidas por todos los ciudadanos, sean o no políticos profesionales o por vocación: ¿Por qué razón creen los miembros de un partido político que la única forma de participar en política es desde un partido político? ¿Por qué razón la única forma de participación es una Iniciativa Legislativa Popular (que requiere medio millón de firmas, que en 30 años sólo nueve han pasado el filtro de la Mesa del Congreso y de esas, 8 han sido rechazadas)? ¿Por qué razón la única persona que tiene puede convocar un referéndum es el Presidente del Gobierno y, se vote lo que se vote, NO ES VINCULANTE? En definitiva, ¿por qué razón la llamada "casta política" diseñó un Estado completamente alejado de los ciudadanos durante la Transición si, en teoría, están aquí para representarnos a todos? 

¿Es esta la "Marca España"?
¿Qué reflexión debemos sacar de todo ello? Posiblemente muchos dirán que tenemos los políticos que nos merecemos, lo cual es una falacia. Otros dirán que nuestros políticos no son realmente demócratas, lo cual también es mentira. Otros afirmarán que a ninguno de los grandes partidos les interesa modificar la ley electoral, lo que es claramente cierto. También habrá quien crea que la democracia en este país es una pura pantomima, y posiblemente tenga toda la razón del mundo. Es incluso posible que alguien piense que en España modificar la Constitución es pecado o es imposible y, de nuevo, es una burda mentira. Pero seguramente, quienes más equivocados estén son quienes creen que el pueblo está aborregado, está dormido, es dominable y va a hacer lo que unos pocos quieran. Hace unos años puede que tuvieran razón, pero el gigante ha despertado y está dispuesto a decirle a sus gobernantes que SE ACABÓ, que no van a permitir más desmanes y que va a protestar TODAS Y CADA UNA de las medidas que consideren injustas. Por mucho que algunas manifestaciones se consideren ilegales, por mucho que se aporree a los manifestantes y por mucho que sean tildados de "golpistas" por algunos miembros de las familias con más pedigrí franquista. 

dimarts, 18 de setembre del 2012

Fallece Santiago Carrillo


Hoy ha fallecido Santiago Carrillo, histórico dirigente del Partido Comunista Español durante el franquismo y la transición. Nunca he sido un fan suyo, pero hay que reconocerle que se notaba que era una mente lúcida, cuando le escuchaba hablar en La Ventana de la SER o en cualquier otra parte. Un hombre coherente, no falto de polémicas varias, aunque cualquier comparación con Fraga sobra, por injusta. Cuando murió el ex-ministro franquista no derramé ni una sola lágrima por él, tampoco lo haré por Carrillo, pero su muerte me apena mucho más. Digan lo que digan, era un demócrata, cosa que no pueden decir todos, en la Transición. Os dejo un resumen de varias informaciones sobre su fallecimiento.

- La Cadena SER informa sobre el fallecimiento de Santiago Carrillo.
- Perfil sonoro de Santiago Carrillo, por Ángeles Afuera, documentalista de la Cadena SER.
- Perfil de Santiago Carillo, por ABC.
- Perfil de Santiago Carrillo, por El País.
- Análisis de la trayectoria de Santiago Carrillo, en El País.
- El Mundo informa sobre la muerte de Santiago Carrillo.
- Fotogalería de Santiago Carrillo.
- Noticia del fallecimiento de Santiago Carrillo, según Eldiario.es.
- Entrevista a S. Carrillo en La Tuerka.
- Última intervención en "La Tertulia de Sabios" de La Ventana de la Cadena SER.
- Últimas intervenciones públicas de Santiago Carrillo en televisión.
- Entrevista en La Contra de La Vanguardia a Santiago Carrillo.
- Informe sobre Santiago Carrillo del tribunal fascista que lo juzgó en 1940.