Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Interior. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Interior. Mostrar tots els missatges

dijous, 20 d’octubre del 2011

El Fin, al fin!

Siempre me ha incomodado hablar de terrorismo. De la misma forma que no me ha gustado opinar sobre Israel o Palestina, porque todos ellos son temas que no domino, muy peliagudos y con los que es muy fácil errar y hacer demagogia. Con este post sólo quiero expresar mi alegría con prudencia, porque la banda terrorista ha demostrado en muchas ocasiones que sus acciones pueden ser mentiras o simples estrategias de engaño con fines electorales. Por esa razón he decidido analizar el texto original de la banda, que podéis encontrar en este link

La portada online del periódico GARA
Lo que ETA dice al final del comunicado es "ETA ha decidido el cese definitivo de su actividad armada. ETA hace un llamamiento a los gobiernos de España y Francia para abrir un proceso de diálogo directo que tenga por objetivo la resolución de las consecuencias del conflicto y, así, la superación de la confrontación armada. ETA con esta declaración histórica muestra su compromiso claro, firme y definitivo. ETA, por último, hace un llamamiento a la sociedad vasca para que se implique en este proceso de soluciones hasta construir un escenario de paz y libertad.". Este "Cese definitivo de su actividad armada" es un paso adelante del que, en mi opinión, todos nos debemos alegrar, aunque la prudencia me hace pensar en que la no inclusión de una frase que pudiera ser similar a "entrega de las armas" puede parecer sospechoso. Cierto es que esa entrega de las armas se puede extrapolar, haciendo un esfuerzo de imaginación, de la frase "ETA hace un llamamiento a los gobiernos de España y Francia para abrir un proceso de diálogo directo que tenga por objetivo la resolución de las consecuencias del conflicto y, así, la superación de la confrontación armada". En todo caso, el fin de la violencia de ETA es un paso adelante muy grande, del que me alegro sinceramente. 

Las consecuencias de ello son muchas, si hablamos de cuestiones electorales. Los partidos políticos intentarán aprovechar el tirón, apuntándose el punto. No dudo que el PSOE argumentará que la labor de Rubalcaba en el Ministerio de Interior ha sido fundamental para el fin de ETA, mientras que en el PP le quitarán peso y se lo darán a la etapa en la que los conservadores gobernaban España con la férrea mano de Aznar, a pesar de que dijera eso de "Movimiento Vasco de Liberación" (manda webos, la cosa, como podéis ver en este link). En este otro link podéis ver las portadas de los periódicos nacionales, informando sobre el fin de la violencia etarra.

Si os soy sincero, dudo mucho que tenga mucho efecto en las elecciones del 20N, si hablamos de los partidos grandes en el Parlamento. El PP posiblemente ganará, acercándose a la mayoría absoluta y el PSOE quizá remonte, pero dudo que lo suficiente como para ganar los comicios. Las tendencias electorales son de cambio lento. Sí creo que en el País Vasco vaya a haber un lógico repunte de los votantes de la izquierda abertzale, que ya se vino produciendo en las Elecciones Municipales. Por otro lado, no dudo que a muchos militantes del PP les escueza que este "cese definitivo" de la actividad armada se produzca en al final de la legislatura de Zapatero, en lugar de a inicios de la siguiente legislatura. Este es un hecho (el fin de la violencia de ETA) que recordará la historia, si alguien no trata de reescribirla, y del que todos deberíamos alegrarnos. Por desgracia, hay gente que no se alegra del fin de la violencia, ellos sabrán porqué. 

divendres, 5 d’agost del 2011

No aprenderán nunca

Ayer terminaba mi post diciendo "¿Cuando aprenderán?". Pues al parecer, no aprenderán nunca. La noche del 4 al 5 de agosto, un grupo de indignados se dirigió a protestar ante el Ministerio del Interior y la policía cargó contra ellos, como explican desde AcampadaSol. Al parecer la carga ha producido varios indignados heridos, como podemos ver en este link, o en esta fotogalería de El País, o en esta otra de los indignados. Varios de los ciudadanos fueron heridos por la carga policial como vemos en esta foto (que vale más que mil palabras). La imagen es brutal. Una carga indiscriminada y violenta contra un grupo de gente que sólo pide que no se vulneren sus derechos. En este vídeo podemos ver como fueron algunos acontecimientos. En respuesta a la carta escrita por el Sindicato Unificado de la Policía, los indignados han contestado con esta otra. No se espera que los políticos que tomaron la pésima decisión (que el día anterior comentaba en mi post "Acción y reacción") contesten en igual forma. 

Un indignado herido por la carga policial.
La noche del jueves 4 de agosto , la tertulia de Hora 25 de la Cadena SER, cadena que hace años que escucho y del que me he sentido siempre un orgulloso oyente, me exasperó con los comentarios de unos tertulianos que o no tenían el más mínimo conocimiento de lo que hablan en cuanto al #15M se refiere, o tenían intenciones muy descalificatorias con el movimiento. No me molesta el hecho de que alguien no comparta los objetivos del 15M, ni que no hubiera ni un sólo tertuliano a favor del movimiento. No, lo que realmente me dio vergüenza ajena fue la descarada falta de conocimiento de lo que hace este grupo de gente. Me enorgullezco de poder decir que desde hace un par de semanas colaboro en la radio del 15M, @Agorasolradio y en este tiempo he asimilado mucho de lo que este movimiento pide, como lo pide y por qué razones lo hace. Ninguno de los teóricos expertos de Hora 25 de esa noche parece haber gastado ni un mísero minuto en enterarse de ello. Me dio mucha pena, por tratarse de la radio que suelo escuchar y que, en los últimos tiempos, sus tertulianos demuestran una falta de interés en informarse, de recurrir al tópico y de utilizar el argumentario descalificador que, como oyente de la SER, me ha indignado y, sobretodo, me ha asqueado. Parecía estar escuchando a tertulianos de la Cope que gobernaba Jiménez Losantos.

Pero volviendo al movimiento, el 5 de agosto se celebraron más manifestaciones en protesta de las cargas de la policía de la madrugada anterior. Estas manifestaciones tuvieron el apoyo de varias ciudades españolas y se celebraron sin ningún incidente. Tras unas horas, los políticos decidieron que ya se podía permitir el paso por la Puerta del Sol y, como vemos en este video, la normalidad volvió y "el Sol volvió a salir" sin altercados ni violencia de ningún tipo. Eso sí, ante la sede de la Comunidad de Madrid se situaron varios furgones de policía (las llamadas "lecheras") para evitar que se acercaran al edificio, como vemos en esta foto. Es decir, cuando las cosas no se salen de la normalidad, no ocurre nada. Cuando intentas reprimir, aunque sea en agosto, la gente sale a la calle a protestar, porque la indignación, a diferencia de nuestros políticos, no se va de vacaciones. 

dijous, 4 d’agost del 2011

Acción y reacción


La Gran Vía de Madrid, cortada por la marcha indignada.
¿Alguien sabe qué es el Karma? Según nuestra amiga wikipedia, es "energía trascendente (invisible e inmensurable) que se deriva de los actos de las personas" y que dichos actos se ven reflejados en cada una de las sucesivas reencarnaciones del Individuo. ¿O el efecto boomerang? Según la Fraternidad de Babel es "si todo lo que dices es negativo, los mensajes que lances se volverán contra tí y tu imagen será negativa". ¿Y qué me decís de la archiconocida Ley de Causa y Efecto? Según Innatia, dicha ley explica que "Toda Causa tiene su efecto y todo efecto tiene su causa". En fin, podríamos poner miles de ejemplos. Pero lo ocurrido con los indignados los pasados 2 y 3 de agosto es un claro ejemplo de lo antes comentado, es decir, que si realizas un acto, este acto va a tener sus consecuencias. O hablando claro, si desalojas Sol y derribas el punto de información de los indignados "con nocturnidad y alevosía", les quitas sus ordenadores y material electrónico y les tratas a patadas como a delincuentes, obviamente, eso va a provocar una reacción. La reacción fue inmediata: los indignados convocaron a todo el mundo a las 20h en la Puerta del Sol de Madrid. 

Los indignados, protestando ante la policía en Sol.
Quienes creían que por ser agosto la gente no iba a reaccionar, que quitar un símbolo como es el punto de información iba a pasar desapercibido, cometieron un gran error. La delegación del gobierno y el ayuntamiento, en perfecta coordinación, decidieron acordonar la plaza entera, echando a todo el mundo, impidiendo a varios periodistas hacer su trabajo, cerrar la estación de Metro y Renfe de Sol, para evitar que nadie pisara la plaza que da nombre al movimiento. Con las calles adyacentes a la plaza llenas de gente, el movimiento hizo honor a su epíteto y se movió. Se produjeron entonces momentos de asombro entre la policía, que no sabía si quedarse en Sol, irse a la carrera de San Jerónimo, a la calle Carretas, a Neptuno o a la Calle Mayor, lugares donde protestaban los indignados y que, llenándolas, quedaban cortadas al paso de la manifestación. Como explicó muy bien el periódico ABC en su página web, el día 2 terminó en la Plaza Mayor, donde se celebró una asamblea y se montó un punto de información. El seguimiento de este diario de los hechos en forma de "En Directo" es de alabar y se encuentra en este link. Los que no tuvimos la suerte de estar en Madrid ese día pudimos seguir los acontecimientos gracias al twitter de mucha gente presente y no presente en los actos, en mi caso seguí a SuaveRareza y a Sonia Bouzas, quienes dieron buena cuenta de lo ocurrido, como el hecho de que un helicóptero (el llamado #berricoptero) sobrevolara el centro durante horas, molestando a los que intentaban dormir a altas horas de la noche. En la web de la Cadena SER mostraron algunas de las fotografías que hemos utilizado para ilustrar este artículo. 


La asamblea en medio de la Gran Vía madrileña.
El 3 de agosto también fue movidito. Uno de los puntos culminantes fue cuando los indignados cortando la Gran Vía de Madrid, haciendo una asamblea en medio de una de las mayores y más concurridas calles de la capital, tras una tarde en la que, como el día anterior, se convocó a los indignados a ir a la Puerta del Sol a las 20h, siendo de nuevo bloqueados por la policía. Los cuerpos de seguridad no habían desalojado la plaza desde el día anterior, ni abierto la estación de Metro y Renfe, con lo que los comerciantes, obligados a cerrar, debían estar de lo más contentos con las medidas tomadas por el Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid y el Ministerio del Interior. El Sindicato Unificado de la Policía hizo público el jueves 4 un comunicado (que podéis leer aquí), dando su opinión sobre lo ocurrido estos días. Gallardón, Aguirre y Camacho se cubrieron de gloria con varias decisiones, en mi opinión, pésimas. Pésimas porque evitaron que la gente se manifestase en Sol (hecho que no hubiera sido tan terrible, pq a partir de las 2 de la madrugada el lugar hubiera quedado despejado de nuevo, sin coste para los comerciantes), pero sobretodo pésimas, desde el punto de vista político, porque provocan un efecto contrario al deseado. Es decir, esas decisiones alimentan, reavivan y dan aún más impulso a un movimiento que sigue su camino sin perder ni fuerza ni adeptos. Son decisiones que provocan más indignación de la gente por las formas en las que se ejecutan y tienen un efecto en la opinión pública, que difícilmente es el que los políticos que las tomaron esperaban. Es decir, o no se pensaron bien o no cayeron en aquello que comentábamos al principio, es decir, que cada acción INJUSTA, provoca una reacción INDIGNADA. ¿Cuando aprenderán...?

dimecres, 23 de febrer del 2011

Pasado y futuro

En un día como hoy, 23-F, treinta años más tarde, no hablar del tema parece un error y hablar en demasía parece repetitivo, así que cumpliremos el expediente alegrándonos del fallido golpe de Estado de Tejero, que hoy en La Ventana de Gemma Nierga tan bien han tratado, desde el Congreso y con protagonistas de excepción del evento. Tanto los muchos periodistas presentes en el suceso como los políticos, entre otros Martín Villa, Santiago Carrillo o José Bono, entonces un jovenzuelo político socialista. Ha valido la pena escuchar el análisis de 3 horas de este aniversario. La SER fue testigo directo del acto y su visión de dicha efeméride, teniendo en cuenta que fueron el único medio presente, ha sido especialmente interesante (sobretodo en el caso de aquellos quienes no lo vivimos pq eramos niños de 2 años o, como muchos amigos míos, aún no habían nacido). 

Tejero, pidiendo educadamente
al parlamento que "se sienten, coño!"
Todos recordamos la voz del entonces cronista parlamentario de la SER, Rafael Luis Díaz, describir con un tartamudeo la entrada de Tejero y los suyos en el Parlamento: "L-l-la Guardia Civil acaba de entrar en el Congreso de los Diputados...". Y cómo luego explica que ya no puede retransmitir más porque les están apuntando. "Llevan metralletas..." es lo último que le escuchamos narrar antes de que el sonido del parlamento invadido por los tricornios sea el testigo de un acto lamentable, que afortunadamente se llevó a cabo  tal y como se solían hacer las cosas en este país, de forma chapucera. En la información de la SER que encontramos hoy en su página web, podemos disfrutar del hecho que un medio como la radio se haya colado en el más tremendo de los actos de la Transición. Por eso sabemos que la radio jamás morirá y gritamos VIVA LA RADIO! (Y disculpadme si no he utilizado en los párrafos anteriores el tópico de "La noche de los transistores", pero es que ya está muy manido).

Hablando ya de actualidad, del futuro, el otro día escuchando a José Bono en el 'Hoy por Hoy' de Carles Francino (sí, amigos, lo reconozco, suelo escuchar la SER, pero no es la única que escucho), me pasó volando un pensamiento. Casi podría decir que se me reveló un conocimiento futuro que, a modo de pronóstico (una apuesta arriesgada, por cierto) desvelaré aquí. Inocente de mí, hasta el pasado viernes 19 de febrero (creo recordar que ése fue el día en el que se entrevistó a José Bono en el Hoy por Hoy) creía como la mayoría de españoles que Rubalcaba iba a ser el candidato socialista si Zapatero no se presenta. Pero  cuando iba yo conduciendo por la A-4 en dirección Madrid, escuchando a Bono una luz me deslumbró. Sí amigos, tuve una ceguera momentánea y la sensación que mi consciencia política se elevaba por encima de mi  "Merche" (sobrenombre con el que bauticé a mi coche) y sobrevolando Ciempozuelos y Valdemoro llegó hasta el ministerio del Interior para darse cuenta que el candidato, de no presentarse Zapatero, no será Rubalcaba. 

Zapatero y Bono, cuchicheando y planificando.
No, no desvarío. La estratagema socialista llega a tal límite que el plan zapateril para marcharse es el sacrificio del propio Presidente y la labor del vicepresidente y ministro del Interior no es la de preparar una candidatura propia, sino allanar el terreno y remontar a un PSOE algo bajo en las encuestas hasta que, llegado el día, se designe un candidato a la sucesión. Personalmente creo que este papel sacrificado le pega mucho más a Rubalcaba que el de candidato a unas elecciones. Pero esta teoría conspiranoica de tinte pedrojotista no tendría más recorrido si no fuera porque, pocos días más tarde, Carme Chacón fuera preguntada en un foro por la preparación del pueblo español (por si España estaba preparada para tener una presidenta catalana, vamos). La respuesta de la ministra no pudo ser más de libro "bueno eso tendrían que decidirlo mis compañeros" (Ah! una variante del clásico "si mis compañeros de partido me lo piden, estaría dispuesta a sacrificarme por el país y encabezar una lista"). Es decir, a regañadientes afirmó que SÍ. Para acabar de confirmar el asunto, el propio Bono ha animado a los ministros socialistas a posicionarse como candidatos y ha afirmado que eso es o debería ser "lo más normal". Y cada vez veo más claro que todo esto ha sido cuidadosamente planeado poco antes de la última remodelación del gobierno, por Zapatero, Bono y Rubalcaba. Pero como he dicho antes, son todo teorías conspiranoicas... Veremos!

Los tres protagonistas de "Sí, Ministro": Sir Humphrey,
el ministro Jim Hacker y su secretario Bernard. 
Para ir bien preparados a las próximas tres elecciones es conveniente repasar los capítulos de ésa gran serie llamada "Sí Ministro" y su secuela "Sí Primer Ministro", en la que se desgranan las más interesantes formas de comunicación política y electoral. Especialmente bueno el último capítulo de la primera serie, en la que el ministro Hacker aspira a ser Primer Ministro y donde escuchamos la frase antes mencionada de "si mis compañeros me eligen para esta misión...". Comunicacionalmente, nos vienen años muy interesantes. Los aprovecharemos.